La violencia de género es cualquier acto de agresión, control o dominación ejercido contra una persona debido a su género, con el objetivo de mantener o reforzar desigualdades y estereotipos tradicionales. Este tipo de violencia puede manifestarse de forma física, psicológica, sexual, económica o simbólica, y afecta principalmente a mujeres y personas de géneros no normativos debido a las estructuras históricas de poder que privilegian al género masculino.
La violencia de género es una problemática social profunda que trasciende las barreras culturales, económicas y geográficas. Aunque suele asociarse con actos físicos evidentes, este tipo de violencia puede ser más sutil y estar normalizado en dinámicas cotidianas, lo que dificulta su identificación y enfrentamiento. Su impacto no solo afecta a las víctimas directas, sino que también perpetúa sistemas de desigualdad y exclusión en las sociedades.
La violencia de género es más común de lo que se puede sospechar. Tanto las Naciones Unidas como Human Rights Watch consideran el término de violencia de género como uno para referirse a la agresión de un individuo a otro, bien sea a hombres, mujeres o personas que han decidido cambiar su orientación sexual.
Es cierto que estadísticamente, según las Naciones Unidas, siete de cada diez mujeres sufren violencia de género, y que una de cuatro mujeres que han sido víctimas de violencia de género, lo han sido durante el embarazo. Pero también es cierto que no solo la mujer es víctima de la violencia de género. Según el Consejo General del Poder Judicial en España, el 25% de las denuncias de violencia doméstica corresponde a hombres maltratados por sus parejas. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la violencia de género no solo es física, sino que la persona violenta lleva a cabo una serie de estrategias psicológicas contra su víctima.
En este artículo hablamos de:
¿Qué es la violencia de género?
La violencia de género se refiere a cualquier acto de agresión, control o dominación dirigido hacia una persona debido a su género, con el propósito de mantener o reforzar roles y jerarquías tradicionales. No se limita a lo físico; incluye formas psicológicas, económicas, sexuales y simbólicas que buscan desvalorizar o anular a la víctima. Este tipo de violencia se enmarca en estructuras sociales históricamente desiguales, donde las mujeres y las diversidades de género suelen ser las más afectadas. Sin embargo, también puede presentarse hacia hombres en contextos específicos, evidenciando que se trata de una problemática de poder y no solo de género.
La violencia de género es compleja y multifacética, con características que varían según el contexto. Suele ser cíclica, desarrollándose en etapas de acumulación de tensión, explosión de violencia y reconciliación, lo que genera dependencia emocional en las víctimas. También es sistemática, ya que no se presenta como eventos aislados, sino como parte de un patrón sostenido que refuerza la subordinación. Además, se normaliza culturalmente a través de prácticas y discursos que justifican o minimizan su gravedad, dificultando su reconocimiento incluso por parte de las propias víctimas.
Quizá te interese: Terapia psicologica en linea
Tipos de violencia de género:
La violencia de género es una problemática global que afecta a personas de todas las edades, géneros y culturas. Se manifiesta de diversas formas, desde el daño físico hasta el control económico, y tiene un impacto profundo en la vida de las víctimas. Reconocer los tipos de violencia de género es fundamental para prevenirla, identificarla y actuar a tiempo para proteger a quienes la sufren:
- Violencia física: Uso de la fuerza para causar daño corporal a la víctima.
- Violencia psicológica: Manipulación, amenazas, insultos o humillaciones que afectan la autoestima.
- Violencia sexual: Cualquier acto sexual forzado o sin consentimiento.
- Violencia económica: Control o limitación de los recursos económicos de la víctima.
- Violencia patrimonial: Daño, destrucción o sustracción de bienes personales.
- Violencia simbólica: Mensajes, conductas o representaciones que perpetúan desigualdad y discriminación.
- Violencia digital: Acoso, difusión de contenido íntimo o control a través de medios digitales.
Señales de que estás sufriendo violencia de género
La violencia de género puede identificarse por las consecuencias que origina en la víctima, por eso es importante que los conozcas, pues así sabrás que estás siendo víctima de este tipo de violencia. Muchas personas, hombres, mujeres, o quienes se han decidido por una orientación sexual diferente, sufren estos síntomas pero no los reconocen, porque no tienen conocimiento de que estos son parte de la sintomatología de una víctima de violencia de género:
- Control excesivo sobre tus decisiones: Tu pareja o agresor supervisa dónde estás, con quién hablas y cómo gastas tu tiempo, limitando tu autonomía.
- Minimización constante de tus emociones: Descalifican tus sentimientos con frases como “estás exagerando” o “todo es tu culpa”, lo que te hace dudar de tu percepción.
- Aislamiento social: Te alejan de tus seres queridos con críticas o conflictos constantes, dejándote sin una red de apoyo emocional.
- Manipulación emocional: Usan la culpa o el miedo para mantenerte en la relación, haciéndote sentir responsable de su bienestar.
- Violencia simbólica: Recibes mensajes indirectos que refuerzan estereotipos de género, como bromas o comentarios que denigran tus capacidades o tu lugar en la relación.
- Inseguridad económica inducida: Te prohíben trabajar, controlan tus ingresos o te hacen dependiente económicamente.
- Invasión de tu privacidad: Revisan tus mensajes, redes sociales o llamadas sin tu consentimiento.
- Baja autoestima, problemas de identidad y autoimagen distorsionada
- Sentimientos de culpa y mucho miedo
- Aislamiento emocional
- Dificultad para reconocer y expresar emociones
- Trastorno de estrés postraumático o sintomatología afín
- Sentimientos de haber traicionado al agresor
- Trastornos de apego
Cada uno de estos síntomas crea una distorsión en tu personalidad y pueden llevarte a otros trastornos. Y pueden presentarse en persona de cualquier género u orientación sexual. Si quieres tener una vida plena, debes alejarte de este tipo de violencia, y buscar ayuda.

Causas de la violencia de género
Existen diversos tipos de causas que originan la violencia de género. Conviene conocerlas para poder combatir contra ellas. Entre esas causas están las culturales, muchas sociedades ven a la mujer como un instrumento, como inferiores. Pero también puede ocurrir que algunas mujeres influenciadas por una cultura de odio hacia los hombres, ejerzan violencia contra ellos. De igual forma los prejuicios culturales hacia gays, lesbianas, transexuales, entre otros, pueden generar violencia contra ellos. Pero aquí hay más causas de la violencia de género:
- Estructuras patriarcales históricas: Sociedades que privilegian al género masculino y refuerzan roles tradicionales subordinan a otros géneros, normalizando la desigualdad.
- Falta de educación emocional y de género: La carencia de herramientas para gestionar emociones y cuestionar estereotipos fomenta conductas agresivas y machistas.
- Cultura de la normalización de la violencia: Expresiones como “es su carácter” o “así son las relaciones” perpetúan conductas abusivas al no cuestionarlas.
- Desigualdad económica y laboral: La dependencia económica, especialmente de las mujeres hacia sus parejas, dificulta romper ciclos de violencia.
- Traumas generacionales: Personas que crecieron en entornos violentos pueden repetir patrones aprendidos en sus relaciones.
- Falta de acceso a recursos y apoyo: La carencia de redes de ayuda o información sobre qué hacer en situaciones de abuso mantiene a las víctimas atrapadas.
- Representación sesgada en medios: Películas, música y publicidad que romantizan el control y los celos contribuyen a la aceptación de conductas abusivas.
También están las causas micro-culturales específicas, que son la educación que se recibe respecto a los géneros, y lo que transmite los medios sociales y el mensaje que comunican respecto a hombres, mujeres, o personas con una orientación sexual diferente. Las causas legales, que tienen que ver con el tratamiento legal que se le da a la violencia de género.
Si no hay penalización significativa, y si las autoridades no se comprometen con aplicar justicia al respecto, se propaga más la violencia de género. De igual forma existen los factores idiosincrásicos específicos permanentes, son causas como antecedentes familiares, la personalidad del maltratador o maltratadora y su historia.
Algunos patrones conductuales están relacionados a la conducta de otros familiares, y al criterio respecto a lo que es aceptable y no en cuanto a la relación con personas de un género distinto. Por otra parte, también están los factores idiosincráticos específicos temporales, que tiene que ver con el estrés, miedo y situaciones específicas que no son permanentes. Entre esos factores pueden ser adicciones como el alcoholismo, las drogas, e incluso celos patológicos, entre otros.
Causas de la violencia de genero en las redes sociales
Los tiempos cambian y las redes sociales se han vuelto parte de nuestra vida, incluso existen casos en donde puede tener una violencia de género directamente de redes sociales, estas son algunas de los causantes:
- Estereotipos en redes sociales: la reproducción continua de estereotipos en donde se podría relacionar a la mujer en roles sumisos y los hombres con unos más dominantes o violentos
- Anonimato: las redes sociales han permitido que las personas las usen para ofender o discriminar a través de sus cuentas, sin tener ningún tipo de consecuencia debido al anonimato.
- Normalización de violencia: existen culturas en donde la violencia puede ser algo normalizado, esto podría ocasionar actos violentos para la persona que consume cualquier tipo de contenido relacionado en redes sociales
- Acoso por redes sociales: la violencia de género también se puede ver reflejada en el acoso por redes sociales, ya sea por ex parejas, parejas, amigos, familiares, obsesionadas con las personas y esto se convierte en un tipo de violencia digital
Identificar estas causas de violencia de género, tanto las de fuera de redes sociales y dentro de ellas, nos ayudará a construir una mejor defensa para aquellos que la ejercen. También la falta de educación respecto a la violencia de género es un tema que carece dentro de las redes sociales.
Ejemplos de violencia de género
La violencia de género no siempre es evidente; muchas veces se esconde en comportamientos normalizados o en dinámicas digitales que parecen inofensivas. Identificar estos ejemplos cotidianos y en redes sociales es clave para visibilizar cómo estas conductas perpetúan desigualdades y afectan a las víctimas.
Cotidianos:
- Interrupciones constantes en conversaciones: Cuando en un entorno laboral o social las opiniones de las mujeres son ignoradas o desestimadas mientras que las de los hombres se valoran automáticamente.
- Reparto desigual de tareas domésticas: Se espera que la mujer se encargue de todas las responsabilidades del hogar, incluso si ambos trabajan tiempo completo.
- Burlas o comentarios sobre roles de género: Frases como “las mujeres no entienden de dinero” o “los hombres no lloran” perpetúan estereotipos dañinos.
- Celos disfrazados de cuidado: Parejas que justifican conductas controladoras diciendo que es “porque te quieren proteger”.
En redes sociales:
- Ciberacoso por género: Comentarios degradantes, mensajes inapropiados o amenazas dirigidas a mujeres simplemente por compartir opiniones o contenido en plataformas públicas.
- Control de interacciones: Parejas que exigen contraseñas, revisan mensajes privados o piden explicaciones por cada “me gusta” que reciben.
- Sexualización forzada: Usuarios que envían fotos íntimas sin consentimiento o comentan sobre el cuerpo de alguien en publicaciones no relacionadas.
- Difusión de imágenes íntimas sin consentimiento: Una forma grave de violencia que busca humillar y controlar a las víctimas.
- Gaslighting digital: Negar o minimizar mensajes enviados para hacerte creer que malinterpretas la situación.
Te recomendamos: Atención psicológica en línea
¿Qué hacer si estoy sufriendo violencia de género?
Reconocer que se está viviendo violencia de género puede ser confuso y aterrador. Sin embargo, existen pasos claros y recursos disponibles que pueden ayudarte a recuperar tu seguridad y bienestar. Saber a dónde acudir y qué hacer es vital para salir de estas situaciones.
Dónde denunciar en México y LATAM:
México
- Línea de emergencia 911: Para casos de peligro inmediato.
- Línea Nacional contra la Violencia de Género 800 911 25 11: Asesoría y orientación gratuita.
- Ministerios Públicos especializados: Cada estado cuenta con unidades de atención a víctimas de violencia de género.
Latinoamérica
- Argentina: Línea 144 (atención las 24 horas).
- Chile: Fono de Orientación 1455.
- Colombia: Línea Púrpura 018000 112 137.
- Perú: Línea 100 del Ministerio de la Mujer.
- Uruguay: Línea 0800 4141 o *4141 desde celulares.
- Ecuador: Línea 1800 DELITO (335486).
Recursos adicionales:
- Organizaciones de derechos humanos: Muchas ONGs locales ofrecen refugio, asesoría legal y acompañamiento psicológico.
- Apoyo psicológico gratuito: Servicios como los ofrecidos por universidades públicas o colectivos feministas pueden ser un gran recurso.
- Plataformas digitales: Apps como “Botón de Pánico” (México) o “Ellas” (varios países de LATAM) te conectan directamente con autoridades o personas de confianza.
La clave está en no enfrentar esto en soledad. Hablar y buscar ayuda no solo protege tu bienestar, sino que también abre camino para que otros rompan el ciclo de violencia.
Consecuencias de la violencia de género
La violencia de género tiene un impacto negativo en la salud mental y física de las mujeres, teniendo como principales consecuencias las siguientes:
- Daño psicológico: depresión, trastorno de estrés postraumático, intento de suicidio
- Daño físico: dolores abdominales, trastornos gastrointestinales, cefaleas, lumbalgias, fibromialgia, entre otros daños físicos
- Daño económico: debido a la violencia física, la víctima puede tener dificultades para trabajar y con ello no poder tener un salario digno.
- Daño social: la víctima puede generar un clima de miedo e inseguridad para los hombres y mujeres, complicaciones para relacionarse con nuevas personas.
- Fallecimiento: la mayor consecuencia de la violencia de género puede ser la muerte de la persona afectada ya sea en vía de homicidio o violencia, por eso si estás sufriendo esto busca ayuda de profesionales de la salud y de las autoridades de tu localidad.
Según datos de la ONU, apunta que el 70 % de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de un compañero íntimo. También una de cada tres mujeres ha experimentado violencia de género esto equivale a mil millones de mujeres en el mundo. Por eso es importante con la autoridad correspondiente
Tratamiento para la violencia de género
Las víctimas de violencia de género sufren problemas de estrés, ansiedad, baja autoestima, miedos, inseguridades, entre otros. Por eso es importante que acudan por ayuda profesional con psicólogos que puedan ayudarles a superar las consecuencias de la violencia de género.Así mismo en el caso de que se encuentren en un círculo vicioso de maltrato es necesario contar con la ayuda de un psicólogo.
- Atención médica: Evaluación y tratamiento de lesiones físicas y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
- Apoyo psicológico: Terapia individual para trabajar el trauma, la autoestima y la recuperación emocional y terapia de grupo para compartir experiencias y crear redes de apoyo.
- Intervención legal: Presentar denuncias formales contra el agresor, solicitar órdenes de restricción u otras medidas de protección.
- Redes de apoyo y refugios: Refugios seguros para víctimas y sus hijos mientras reorganizan sus vidas y grupos de apoyo comunitarios para reducir el aislamiento social.
- Programas de reeducación para agresores: Programas diseñados para modificar conductas violentas, aunque no reemplazan las acciones legales.
Un psicólogo online puede ayudarte si eres víctima de la violencia de género. Pero también el agresor o agresora necesitará de la ayuda de un psicólogo para vencer ese tipo de conducta. Comparte este artículo con tus amigos en las redes sociales, así podrán conocer sobre la violencia de género y saber qué hacer.
Te recomendamos: Terapias online
Este contenido es informativo y ha sido revisado por nuestro equipo clínico. Ten en cuenta que no sustituye las recomendaciones personalizadas que un psicólogo puede darte en consulta. Si sientes que necesitas apoyo psicológico, no dudes en buscar ayuda. Aquí puedes encontrar psicólogos acreditados que están listos para ayudarte.
Preguntas Frecuentes sobre Violencia de Género
Además de líneas de ayuda, muchas ONGs, refugios y centros comunitarios ofrecen asistencia legal, psicológica y médica. También es útil acompañar a la persona en el proceso y respetar sus decisiones.
Los niños pueden desarrollar problemas emocionales como ansiedad, depresión o agresividad. También pueden tener dificultades en el rendimiento escolar y problemas para formar relaciones sanas en el futuro.
Las víctimas pueden acceder a órdenes de restricción, denuncias formales y programas de protección. En muchos países, existen leyes específicas contra la violencia de género que facilitan el acceso a la justicia.
Evita confrontar al agresor directamente para no poner a nadie en peligro. En su lugar, llama a las autoridades locales o a una línea de emergencia. Ofrece apoyo a la víctima y fomenta que busque ayuda profesional.
Referencias:
- Ministerio de Salud de Argentina. (2020). Las violencias contra las mujeres: alcances y consecuencias. Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud. Recuperado de https://salud.gob.ar/dels/entradas/las-violencias-contra-las-mujeres-alcances-y-consecuencias
- Organización de las Naciones Unidas (s. f.). Página principal. Recuperado de https://www.un.org/es/
Muchas gracias por todos bendiciones
Soy jf mi problema ya no se asta donde ha llegado. Mi pareja actual
me insulta, no me dejo trabajar y ahora que hace falta dinero quiere que lo resuelva rápido, no me deja con vos con mis hijos de mi otro matrimonio, me hace comentarios nocivos de ellos, me insulta, me a pegado, me humilla, hace bromas de mi y me siento muy deprimido
.
Hola Jesus, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Lamento que estés pasando por esa situación, no suena a que estés pasando por un momento fácil. Lo mejor que puedes hacer es consultar con un psicólogo que tenga el conocimiento apropiado para ayudarte y guiarte en este camino, te invito a revisar los perfiles de estos psicólogos https://www.terapify.com/psicologos?pageSize=20&page=1&experience=Conflictos%20de%20pareja y agendar una cita con el que mejor se acomode a lo que buscas. Si tienes alguna duda, aquí estamos para ayudarte. Recuerda que si te encuentras en una situación de violencia es necesario que llames a los números de emergencia de tu país para que te indiquen los pasos a seguir para salir de esa situación.