La urticaria es una condición de la piel caracterizada por la aparición de lesiones rojizas, elevadas y a menudo acompañadas de picazón. Estas lesiones, conocidas como habones, pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y varían en tamaño, desde pequeños puntos hasta grandes placas que pueden unirse entre sí. La urticaria puede ser aguda, si dura menos de seis semanas, o crónica, si persiste por más tiempo.
La urticaria, comúnmente conocida como ronchas, afecta aproximadamente al 20% de la población en algún momento de sus vidas. Entre las diversas causas, el estrés se ha identificado como un detonante significativo para muchos, subrayando la compleja interacción entre nuestra salud mental y física.
En este artículo hablamos de:
¿Qué es la urticaria por estrés o alergia por estrés?
La urticaria por estrés también es conocida por alergia por estrés y es una respuesta física del cuerpo a situaciones de alta tensión emocional o estrés. Contrario a la creencia popular, no es una alergia en el sentido tradicional, sino más bien una manifestación de cómo el estrés afecta el sistema inmunológico, provocando la liberación de histamina y otros químicos en el cuerpo. Esto resulta en la aparición de ronchas rojas, elevadas, que pican intensamente. Entre sus principales características están:
- Aparición de ronchas: Lesiones rojas y elevadas en la piel que causan picazón intensa.
- Angioedema ocasional: Hinchazón de las capas más profundas de la piel, especialmente alrededor de los ojos y labios.
- Respuesta al estrés: Las lesiones suelen aparecer o empeorar en situaciones de estrés emocional o físico.
- Temporalidad: Puede ser aguda o crónica, dependiendo de la duración de los síntomas
Síntomas de urticaria por estrés
Los síntomas principales de la urticaria incluyen:
- Lesiones rojizas y elevadas: aparecen súbitamente y pueden ser muy pruriginosas.
- Angioedema: hinchazón más profunda bajo la piel, especialmente alrededor de los ojos y labios, a veces acompañada por la urticaria.
- Ardor o sensación de quemazón: en el área afectada.
- Aparición de ronchas rojas o blancas en la piel.
- Picazón intensa en las áreas afectadas.
- Inflamación o hinchazón en algunas partes del cuerpo.
- Las ronchas pueden aparecer y desaparecer rápidamente.
Causas de la urticaria por estrés
La urticaria por estrés ocurre cuando el cuerpo responde al estrés emocional o físico liberando sustancias químicas como histamina. Estas son algunas causas comunes:
- Aumento de cortisol y adrenalina: En momentos de estrés, el cuerpo produce estas hormonas, que pueden desencadenar reacciones inflamatorias en la piel.
- Sistema inmunológico alterado: El estrés crónico puede debilitar el sistema inmunológico, haciéndolo más propenso a reaccionar de manera exagerada a estímulos normales.
- Falta de sueño y mala alimentación: El estrés muchas veces afecta el descanso y los hábitos alimenticios, lo que a su vez puede agravar la sensibilidad de la piel.
- Predisposición personal: Algunas personas son más propensas a desarrollar urticaria por estrés debido a factores genéticos o a un historial de alergias.
¿Cómo saber si tengo urticaria por estrés?
Para obtener un diagnóstico de urticaria por estrés, debes consultar a un dermatólogo, que es el especialista en enfermedades de la piel. En algunos casos, también puede ser útil la consulta con un alergólogo, especialmente si se sospecha que las reacciones están vinculadas a alergias específicas. Si se considera que el estrés es un factor significativo, podría ser recomendable una evaluación adicional por parte de un psicólogo o psiquiatra para abordar los aspectos emocionales y mentales relacionados. Si sospechas que tus ronchas están relacionadas con el estrés, considera estos puntos:
- Consulta médica: Un especialista puede confirmarlo tras evaluar tu historial y un examen físico.
- Patrón de aparición: Aparecen después de momentos de estrés emocional intenso.
- Duración de los brotes: Las ronchas tienden a aparecer y desaparecer rápidamente.
- Ausencia de otros desencadenantes: No hay exposición reciente a alimentos, medicamentos o alérgenos.
- Síntomas adicionales: Suele haber tensión emocional, ansiedad o fatiga.
El diagnóstico de la urticaria se realiza principalmente mediante la observación de los síntomas. El médico puede preguntar sobre la historia clínica del paciente, posibles desencadenantes y la duración de los episodios. En casos de urticaria crónica, se pueden realizar pruebas adicionales para descartar otras condiciones subyacentes, como alergias específicas o problemas autoinmunes.
¿Ronchas por estrés o solo comezón?
El estrés puede manifestarse en la piel de diferentes maneras, siendo las ronchas y la comezón dos de las respuestas más comunes. Las ronchas suelen aparecer como elevaciones rojizas o blanquecinas que pueden variar en tamaño y desaparecer en pocas horas o días. Estas se relacionan con la urticaria por estrés, una condición en la que el cuerpo libera histamina como respuesta a niveles elevados de tensión emocional o física.
Sin embargo, no siempre se presentan ronchas visibles. En algunas personas, el estrés puede provocar únicamente comezón, una sensación incómoda que no necesariamente deja marcas en la piel. Esto ocurre porque el estrés activa las terminaciones nerviosas en la piel, generando irritación sin inflamación evidente. Ambas reacciones son señales de que el cuerpo está respondiendo a niveles elevados de estrés y requieren atención para prevenir que se vuelvan crónicas.

La urticaria puede aparecer por estrés acumulado, incluso si no eres consciente de estar estresado.
Te recomendamos: autocuidado
Tratamientos
Para manejar la urticaria por estrés, los tratamientos pueden variar según el enfoque del especialista:
Dermatólogo
- Antihistamínicos: Medicamentos para reducir o prevenir la picazón y las ronchas.
- Corticosteroides tópicos o sistémicos: Para casos más severos, reducen la inflamación y la reacción alérgica.
- Inhibidores de la calcineurina tópicos: Para aplicar en áreas específicas y reducir los síntomas sin los efectos secundarios de los corticosteroides.
- Fototerapia: Exposición controlada a la luz ultravioleta para casos crónicos que no responden a tratamientos convencionales.
Alergólogo
- Pruebas de alergia: Para identificar desencadenantes específicos y evitarlos.
- Inmunoterapia: En casos donde se identifican alergenos específicos, se pueden administrar pequeñas dosis para desensibilizar el cuerpo.
- Medicación preventiva: Antihistamínicos o estabilizadores de mastocitos antes de la exposición a un desencadenante conocido.
Psicólogo
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): Para identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen al estrés.
- Técnicas de manejo del estrés: Incluyendo relajación muscular progresiva, meditación, y mindfulness.
- Terapia de exposición: Para aquellos con fobias o ansiedad que pueden estar contribuyendo a la urticaria por estrés.
- Asesoramiento: Para abordar problemas subyacentes, como ansiedad o depresión, que pueden estar exacerbando los síntomas físicos.
Cada enfoque busca no solo tratar los síntomas visibles de la urticaria por estrés sino también abordar las raíces del problema, ya sean físicas, ambientales o emocionales. Es importante seguir las recomendaciones específicas de cada especialista para un tratamiento integral.
¿Qué hacer si tengo urticaria por estrés?
- Controlar el estrés: Prueba técnicas como meditación, yoga, ejercicio moderado o respiración profunda. Estas actividades ayudan a reducir los niveles de estrés y calman el sistema nervioso.
- Tratamiento médico: Consulta a un médico para que te recete antihistamínicos que alivien la picazón y reduzcan las ronchas. En casos más severos, podrían recomendarte medicamentos inmunosupresores o corticosteroides.
- Cuida tu piel: Usa cremas calmantes como aquellas con aloe vera o avena coloidal para aliviar la irritación. Evita productos irritantes o perfumados que puedan empeorar la condición.
- Evita factores agravantes: Mantén la piel fresca y seca, ya que el calor y la sudoración pueden empeorar los síntomas. Identifica y reduce situaciones que incrementen tu estrés diario.
- Mejora tus hábitos diarios: Duerme lo suficiente para permitir que tu cuerpo se recupere. Lleva una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y agua para fortalecer tu piel desde adentro.
Buscar ayuda
Un componente crucial en el tratamiento de la urticaria por estrés es la terapia psicológica. Esta permite a los pacientes aprender técnicas efectivas de manejo del estrés y la ansiedad, lo que puede reducir significativamente la frecuencia y severidad de los brotes. Las estrategias utilizadas pueden incluir la terapia cognitivo-conductual para modificar patrones de pensamiento negativos, técnicas de relajación como la meditación y el mindfulness, y la terapia de exposición para gestionar las situaciones estresantes de manera más efectiva.
La urticaria por estrés sirve como un claro recordatorio de cómo el estrés puede manifestarse en nuestro cuerpo de maneras inesperadas y a menudo incómodas. Aunque los tratamientos médicos ofrecen alivio a los síntomas físicos, es fundamental abordar las causas subyacentes a través de la terapia psicológica. Lo más importante es que primero busques un diagnóstico por parte de un especialista para después formalizar tu tratamiento con el especialista que sea tu conveniencia.
Descubre cómo el estrés está afectando tu vida con este test
El estrés puede acumularse sin darnos cuenta y afectar nuestra salud emocional y física. Este test de estrés te ayudará a identificar tu nivel actual de estrés y cómo podría estar influyendo en tu día a día. Responderlo es una forma simple de conocerte mejor y comenzar a tomar medidas para recuperar tu equilibrio. Dedica unos minutos a ti mismo y da un paso hacia un bienestar más pleno. ¡Haz el test de estrés y prioriza tu salud emocional!
Este contenido es informativo y ha sido revisado por nuestro equipo clínico. Ten en cuenta que no sustituye las recomendaciones personalizadas que un psicólogo puede darte en consulta. Si sientes que necesitas apoyo psicológico, no dudes en buscar ayuda. Aquí puedes encontrar psicólogos acreditados que están listos para ayudarte.
Artículos podrían interesarte:
Fuentes bibliográficas
- Fried, R. (1998). Stress management: The complete guide to stress reduction and relaxation techniques. New York: John Wiley & Sons.
- Goleman, D. (1996). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. New York: Bantam Books.
- Drago, F., & Turco, M. (2006). Stress and skin diseases: Psycho-neuro-immunology of dermatology. Springer.
- Sapolsky, R. M. (2004). Why zebras don’t get ulcers: The acclaimed guide to stress, stress-related diseases, and coping. New York: Henry Holt and Company.