Violencia en el noviazgo: ¿qué es y cuáles son sus causas?

violencia-en-el-noviazgo

La violencia en el noviazgo, también relacionada a la violencia doméstica, es un problema serio que afecta a muchas personas en el mundo, especialmente a mujeres en relaciones heterosexuales. Se ha visto que 1 de cada 3 mujeres experimenta algún tipo de violencia por su pareja.

Por ello, es necesario estar al tanto de qué es la violencia en el noviazgo y conocer las distintas formas en las que se puede presentar. Muchas veces aparece de manera sutil y no es fácil notarlo. En este artículo te contaremos lo que necesitas saber al respecto.

Te recomendamos: ¡Toma terapia de pareja! 

¿Qué es la violencia en el noviazgo?

La violencia o maltrato en el noviazgo consiste en distintas técnicas utilizadas para tener control y poder sobre la otra persona. La violencia en el noviazgo es una agresión física, psicológica, sexual e incluso moral hacía la pareja con el fin de obtener un control sobre ella o él

Es importante saber que la violencia en el noviazgo no siempre es evidente y no solo es física. Existen distintos tipos de violencia, algunos de ellos son:

  • Física: Se refiere a cualquier conducta que genera algún daño físico (ej. golpear). También incluye limitar las necesidades físicas (comida, sueño u hogar).
  • Sexual. Se refiere a cualquier intento de que la persona participe en actos sexuales no consensuados. 
  • Verbal. Se refiere al uso de palabras para amenazar, culpar, minimizar, insultar, etc.
  • Psicológica: Se refiere a las acciones que generan daño psicológico. Por ejemplo. generar miedo, intimidar, asilar, culpar excesivamente, humillar, retirar el amor como castigo, etc. 

Ejemplos de violencia en el noviazgo:

  • Insultos
  • Amenazas
  • Celos
  • Impedimento de ver a tus amigos o familiares
  • Prohibir formas de vestir
  • Prohibir formas de actuar
  • Violencia física: golpes, patadas, incluso lesiones más graves
  • Violencia psicológica: criticar opiniones, humillaciones en público, despreciar o minimizar los sentimientos de tu pareja, burlarse sobre sus gustos o intereses

Causas de la violencia en el noviazgo:

Los factores que influyen en la violencia son diversos, no existe una causa única. Es importante recalcar que las acciones de la víctima nunca causan el comportamiento violento. No es posible “hacer” que alguien se comporte de manera violenta, la responsabilidad siempre es de quien perpetra de violencia.

Según diversos estudios hechos recientemente por la Revista Colombiana de Psiquiatría, la Revista Médica de Chile y Revista de Psicología apuntan a que las posibles causas de la violencia en el noviazgo pueden ser:

  • Consumo de drogas o bebidas alcohólicas
  • Problemas de salud mental: depresión, trastornos bipolares, etc.
  • Desigualdad en la pareja ya sean económicas, edad o educativas
  • Antecedentes de violencia familiar
  • Incapacidad de controlar sus emociones
  • Expectativas poco realistas sobre su relación o pareja
  • Falta de comunicación en la pareja
  • Entorno laboral, social e incluso familiar

Por otro lado, las investigaciones demuestran que hay algunos factores subyacentes que pueden contribuir a que una persona sea violenta. Algunos de estos son el haber experimentado trauma en la infancia, el haber sido testigo de violencia doméstica en la infancia y el tener ciertas creencias en torno a la jerarquía y poder.

Otros factores pueden ser los problemas de manejo de ira, el abuso de sustancias, actitudes culturales y ciertas ideas en torno al género.

Sin embargo, ninguno de estas causas mencionadas son justificación para que la persona ejerza violencia, ya que en principio no es sano y todas las personas deberían tener relaciones saludables.

Te recomendamos: ¡Encuentra el psicologo terapia de pareja! 

¿Cómo comienza la violencia en el noviazgo?

Por lo general, el comportamiento violento inicia de manera sutil y gradual. Inicialmente no suele ser obvio que la persona es violenta, incluso la relación puede parecer bastante buena.

Sin embargo, con el tiempo es posible que el agresor vaya alejando a la víctima de su círculo y que vayan iniciando ciertas conductas agresivas. Estas pueden ser, por ejemplo, mostrar agresividad después de un mal día, al tener mucho estrés o justificarlo por estar atravesando una época complicada.

Este cambio en la relación, al darse de manera gradual, puede hacer que sea complicado para la víctima percibir que se encuentra en una relación violenta. Asimismo, este tipo de relaciones no son violentas todo el tiempo, sino presentan dinámicas complejas que dificultan que la víctima deje la relación.

que-es-la-violencia-en-el-noviazgo
Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 25% de las adolescentes en América Latina y el Caribe han experimentado algún tipo de violencia en el noviazgo

¿Por qué las personas permanecen en relaciones violentas?

Desde una perspectiva externa puede ser difícil entender por qué las personas en relaciones violentas no terminan con ellas. Aprender sobre el ciclo de la violencia puede ayudarnos a comprender esta situación. Este ciclo consiste en tres etapas por las que atraviesan este tipo de relaciones:

  • Elaboración de la tensión. En esta etapa, el abusador tiende a estar enojado, puede tender a la crítica, expresiones de enojo y peleas frecuentes. En esta etapa, la víctima suele sentir que debe de tener mucho cuidado para que su pareja no se enoje más y haya una expresión de violencia más grave.
  • La explosión. Una vez que la tensión aumenta, eventualmente explota y aquí es cuando se dan los actos más graves de violencia. Puede involucrar abuso físico, verbal y sexual.
  • Fase de la luna de miel. Después de la explosión, el abusador realiza distintas acciones como para reparar la situación. Puede ser pedir disculpas, prometer que nunca más sucederá o que buscará ayuda para controlar su conducta. 

Después de la fase de la luna de miel, la relación tiende a mejorar por un tiempo, pero luego la tensión vuelve a aumentar y el ciclo se repite. Con el tiempo, el periodo de luna de miel es más breve y el de explosión más largo.

Estas fases pueden durar días, semanas o meses. En la mezcla entre el miedo, esperanza y amor es sumamente difícil dejar la relación.

Asimismo, puede haber otros factores que compliquen el dejar la relación. Por ejemplo, la dependencia financiera, las presiones sociales por no terminar una relación, la falta de alternativas de ayuda, el aislamiento en el que suele estar la víctima, el miedo al peligro al que se exponen si dejan a la persona, entre otros factores.

Señales de alerta de una relación no sana

Considerando que el proceso para que una relación se torne severamente violenta puede tomar tiempo, es necesario conocer las señales de alerta para poder tomar acción de manera temprana. 

Estas son algunas señales de alerta de una relación poco sana:

  • Faltas de respeto frecuentes. Se burla de las opiniones, intereses y pertenencias de la pareja.
  • Tendencia controladora. Trata de controlar qué hace la pareja, qué ropa utiliza o con qué personas pasa el tiempo.
  • Hostilidad frecuente. Se enoja de manera frecuente y la pareja cambia su conducta para evitar estas situaciones.
  • Experimentar miedo. La pareja siente miedo de hacer algo que pueda enojar al otro y generar conflicto.
  • Aislamiento. Con el tiempo aísla a la pareja de sus seres queridos, hasta que es la única persona cercana.
  • Celos y posesividad. Hay muchos celos en torno a otras personas, acusaciones de infidelidad y control constante.
  • Hipersensibilidad. La persona ve todo como un ataque personal, busca peleas, saca las situaciones de proporción y nunca se sabe qué lo puede enojar.
  • Desregulación del enojo. Durante las peleas tiende a gritar, romper cosas, restringir el movimiento de la pareja, etc.

Estas son algunas conductas que desafortunadamente están sumamente normalizadas como parte de las relaciones románticas. Es necesario reconocer que son señales de que la relación no está siendo sana y que se debe de poner límites y hacer cambios.

¿Qué hago si tengo problemas de violencia en el noviazgo?

Si tienes problemas de noviazgo en donde te sientas amenazada por todos los síntomas o situaciones que pongan en riesgo tu integridad física puedes hacer lo siguiente:

  • Cuéntaselo a quien más confianza le tengas, explica tu situación puede ser un amigo o familiar
  • Acércate a organismos gubernamentales como el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) donde te apoyarán con tus problemas de manera legal.
  • Busca ayuda profesional de un psicólogo o psicóloga, que te pueda brindar las herramientas necesarias para enfrentar las situaciones de violencia
  • Termina la relación o incita a tu pareja a tomar terapia de pareja en donde aprenderá a controlar sus emociones con las herramientas que le brindará su psicólogo
  • Si corres peligro, ten a la mano números de emergencia de tu país: números de policía, ambulancia e incluso un familiar cercano a ti.

¿Estás sufriendo violencia en el noviazgo?

Si estás sufriendo violencia en el noviazgo, es fundamental que busques ayuda de inmediato. A continuación, te proporciono información sobre números de ayuda, lugares a los que puedes acudir y pasos a seguir en México y América Latina.

Números de ayuda en México:

  • Emergencias: Marca al 911 para recibir atención inmediata en situaciones de peligro. gob.mx
  • Línea Nacional contra la Violencia: Llama al 800 108 40 53 para recibir orientación y apoyo las 24 horas del día, los 365 días del año. semujeres.edomex.gob.mx
  • Red Nacional de Refugios: Comunícate al 800 822 44 60 si necesitas un lugar seguro para resguardarte. rednacionalderefugios.org.mx
  • Línea de Ayuda Mexfam: Para asesoría en salud sexual, reproductiva y violencia de género, llama al 800 007 7200 o envía un mensaje de WhatsApp al 55 8942 7111. mexfam.org.mx

Lugares a los que puedes acudir en México:

  • Centros de Justicia para las Mujeres: Ofrecen atención integral, incluyendo asesoría legal, psicológica y refugio temporal. Puedes consultar el directorio de centros en tu estado en el sitio del Instituto Nacional de las Mujeres. gob.mx
  • Institutos Estatales de las Mujeres: Cada estado cuenta con un instituto que brinda apoyo y orientación a mujeres en situación de violencia. Encuentra el contacto del instituto en tu entidad en el directorio proporcionado por el Instituto Nacional de las Mujeres. gob.mx

Números de ayuda en América Latina:

  • Argentina: Línea 144: Brinda atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género las 24 horas, de manera gratuita.
  • Chile: Fono Violencia 1455: Ofrece orientación y apoyo a víctimas de violencia intrafamiliar y de género.
  • Colombia: Línea 155: Proporciona atención a mujeres víctimas de violencia, con asesoría jurídica y psicológica.
  • Perú: Línea 100: Brinda información, orientación y soporte emocional a personas afectadas por violencia familiar o sexual.

Pasos a seguir si estás sufriendo violencia en el noviazgo:

  1. Reconoce la situación: Acepta que estás viviendo una situación de violencia y que no es tu culpa.
  2. Busca apoyo: Habla con personas de confianza, como amigos, familiares o profesionales, sobre lo que estás experimentando.
  3. Contacta a las autoridades o instituciones especializadas: Utiliza los números de ayuda mencionados para recibir orientación y protección.
  4. Desarrolla un plan de seguridad: Identifica lugares seguros a los que puedas acudir en caso de emergencia y establece una red de apoyo.
  5. Considera asistencia profesional: La terapia psicológica puede ayudarte a superar el trauma y fortalecer tu autoestima.

Recuerda que no estás sola y que hay recursos disponibles para ayudarte a salir de una situación de violencia. Tu bienestar y seguridad son lo más importante.

Sabemos que ser herido de alguna forma por una pareja es una experiencia sumamente confusa, compleja y traumática. Por ello, si te encuentras en una relación en la que hay violencia es necesario que busques ayuda lo antes posible. Si es una situación de peligro debes dirigirte a los números de emergencia de tu país que te puedan ayudar a salir de esta situación.

Este contenido es informativo y ha sido revisado por nuestro equipo clínico. Ten en cuenta que no sustituye las recomendaciones personalizadas que un psicólogo puede darte en consulta. Si sientes que necesitas apoyo psicológico, no dudes en buscar ayuda. Aquí puedes encontrar psicólogos acreditados que están listos para ayudarte.

Artículos que podrían interesarte:

Referencias

  1. Council of Europe. (2021). Domestic violence or violence in intimate relationships. Recuperado de: https://www.coe.int/en/web/gender-matters/domestic-violence-or-violence-in-intimate-relationships 
  2. Goldsmith, T. (2021). What Causes Domestic Violence? Recuperado de: https://psychcentral.com/lib/what-causes-domestic-violence 
  3. The City of Portland Oregon. (2021). Warning Signs of an Abusive Person. Recuperado de: https://www.portlandoregon.gov/police/article/60653 
  1. García, M., Cuervo, M., & Ospina, L. H. (2017). Prevalencia y factores asociados a la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(4), 190-198. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.07.002
  2. Arancibia, V., Rojas, G., Barrientos, J., & Vega, L. (2018). Violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios: prevalencia y factores asociados. Revista de Psicología, 27(1), 27-41. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2018.50163
  3. Pérez, C., Salazar, C., & González, M. (2018). Violencia en el noviazgo: factores de riesgo asociados en estudiantes universitarios. Revista Médica de Chile, 146(2), 168-175. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872018000200168