Hacerse las víctimas frente a otros es un comportamiento que puede ser muy común hoy en día, esto no significa que deba pasarse por alto. Tampoco significa que no debamos encender nuestras alarmas ante la manifestación de las características de quienes se victimizan para manipular a otros, o, sencillamente, para sentirse mejor con ellos mismos.
Es una conducta que debe ser tratada con terapia psicológica, para evitar que se generen consecuencias físicas, mentales y emocionales que pueden poner en riesgo la salud en general tanto de ellas como de quienes le rodean. Si convives o interactúas constantemente con personas que se hacen las víctimas, te recomendamos también apoyarte en terapia psicológica para saber cómo afrontar ese tipo de situaciones. Un psicólogo online es una buena opción para tener en cuenta.
En este artículo hablamos de:
¿Qué es hacerse la víctima?
Hacerse la víctima es una actitud en la que una persona constantemente se presenta como afectada por circunstancias externas, sin asumir responsabilidad por sus acciones o decisiones. Se enfoca en los problemas y busca la compasión de los demás, en lugar de buscar soluciones.
Este comportamiento puede ser consciente o inconsciente y suele estar ligado a creencias negativas sobre sí mismo y el mundo. La persona puede exagerar o distorsionar la realidad para reforzar la idea de que es injustamente tratada.
Si bien todos podemos sentirnos víctimas en ciertas situaciones, hacerse la víctima de manera recurrente puede afectar las relaciones personales y la autoestima. Además, puede generar dependencia emocional y dificultar el desarrollo de habilidades para resolver problemas.
Significado de victimizarse
Victimizarse es adoptar el rol de víctima de manera frecuente, responsabilizando a otros o a las circunstancias de los propios problemas. Se manifiesta en la tendencia a culpar a factores externos sin reconocer la propia influencia en la situación.
Este comportamiento puede ser un mecanismo de defensa ante la inseguridad o el miedo al fracaso. Al asumir este papel, la persona evita enfrentar sus propios errores o desafíos, lo que refuerza su sentimiento de indefensión.
Si bien el victimismo puede generar compasión en los demás, también puede llevar a la frustración y el distanciamiento de quienes rodean a la persona, ya que la actitud constante de queja puede resultar desgastante.
Tipos de victimización
La victimización puede presentarse de distintas formas, dependiendo del contexto y la causa:
- Autovictimización: La persona exagera o manipula su sufrimiento para obtener beneficios emocionales o evitar responsabilidades.
- Victimización real: Ocurre cuando una persona realmente ha sido afectada por una injusticia o abuso.
- Victimización social: Se da cuando ciertos grupos sociales se perciben como oprimidos y justifican su situación sin buscar soluciones.
- Victimización aprendida: Se desarrolla por experiencias previas en las que la persona ha sido realmente víctima y adopta ese papel en el futuro.
Es importante diferenciar entre una victimización legítima y una actitud recurrente de victimismo, para poder actuar de manera efectiva y encontrar soluciones.
Características comunes de las personas que se hacen las víctimas
Si quieres saber si tienes una relación de pareja, amistad, laboral u otras interacciones con personas que se victimizan, y esto te está afectando, puedes prestar atención para identificar si esa persona presenta una o más de las siguientes características:
- Se lamentan constantemente, emiten quejas en todo momento por todo lo que les sucede y con frecuencia no hacen nada para cambiar la situación.
- Suelen distorsionar la realidad e interpretar erróneamente tus palabras y actos, creyendo que siempre los ofendes o los ves inferiores a ti.
- Son pesimistas, exageran lo negativo y no ven nada positivo.
- Por lo general exigen, no piden ayuda ni favores sino que exigen atención, soluciones, ayuda, y se lamentan exageradamente si no cedes ante sus exigencias.
- Culpan a otros sobre lo que les sucede y pueden amenazar o advertir que se harán daño, o que serás culpable de todo lo que les pase.
Además de estas características, pueden también menospreciarse y mostrarse autocríticos, así como presentar actitudes defensivas hacia las personas que les rodean.
Te recomendamos: ¡Encuentra a los mejores psicólogos en la paz bcs!
Frases que dicen las personas que se hacen las víctimas
Ten en cuenta que no basta con unas pocas interacciones con estas frases para asegurar que alguien se victimiza, esto se puede considerar de esa manera cuando una persona constantemente tiene este tipo de comunicación. Además, el hecho de que alguien se victimice no significa que sea una mala persona y no siempre es un manipulador. La victimización puede darse por problemas de autoestima, que necesitan trabajarse, o puede que use este tipo de frases de forma inconsciente:
#1: Lo que pasa es que nunca me entiendes
Con esta frase algunas personas se victimizan e intentan hacerte sentir mal, para así tenerte a disposición de ellos para hacer todo lo que ellos desean.
#2: Es que ya no me amas
Es otra de las frases que apuntan a victimizarse, acusándote directamente de no amarlos. Por ejemplo, si te piden hacer algo por ellos y les dices que no, entonces apelarán al “es que ya no me amas” para hacerte sentir mal, incentivándote a ceder ante sus peticiones para demostrarles que sí los amas.
#3: Tengo que hacer una escena para que me prestes atención
La frase sería “tengo que hacer una escena para…” y el “para qué” cambia según la situación y lo que ellos quieren sacar de ti, bien sea atención, favores, o cualquier otra cosa. Así justifican el comportamiento que tienen en público y te culpan por eso, como si los estuvieras obligando a hacer una escena.
#4: Siempre te enojas conmigo por nada
Aunque tu enojo puede estar completamente justificado, ellos dirán que es por nada, como si quisieras enojarte tan solo para evadirlos, y así reclaman no solo tu atención, sino que te culpan y no se responsabilizan por sus errores o comportamientos inadecuados.
#5: Esto es lo que tú me hiciste hacer
Es una frase parecida a la número 3, con la diferencia de que la suelen usar no cuando hacen alguna escena en público, sino cuando te hieren con actos o palabras, se justifican victimizándose, insinuando que es tu culpa, que tú has provocado ese comportamiento o esas palabras.
Te recomendamos: ¡Encuentra a los mejores psicologos en tlaxcala!
¿Las personas se victimizan para manipular?
Algunas personas recurren a la victimización como estrategia para manipular a otros. Al presentarse como indefensas o injustamente tratadas, logran obtener atención, apoyo o evitar responsabilidades. Este comportamiento puede ser consciente, como en el caso de quienes buscan controlar a los demás mediante la culpa, o inconsciente, cuando la persona ha aprendido que victimizarse le trae beneficios.
Sin embargo, esta manipulación suele tener consecuencias negativas a largo plazo. Puede generar resentimiento en quienes los rodean y deteriorar la confianza en sus relaciones personales.

¿Cómo actuar ante una persona que se hace la víctima?
Cuando interactuamos con alguien que constantemente se victimiza, es importante manejar la situación con inteligencia emocional:
- Escucha con empatía, pero sin reforzar su rol de víctima.
- Establece límites para evitar que su actitud afecte tu bienestar.
- No caigas en la culpa, ya que pueden intentar hacerte sentir responsable.
- Fomenta su autonomía, animándolo a buscar soluciones en lugar de quejas.
- Haz preguntas constructivas para que reflexione sobre su situación.
- Evita reforzar la manipulación, no cedas ante demandas emocionales injustificadas.
Manejar a una persona con esta actitud requiere paciencia y firmeza para no caer en su dinámica negativa.
Consejos para dejar de victimizarse
Si te identificas con esta actitud, hay estrategias para cambiarla:
- Reconoce el problema, aceptar que te victimizas es el primer paso.
- Asume responsabilidad en lo que puedes cambiar en tu vida.
- Cambia tu diálogo interno, evita pensamientos derrotistas.
- Enfócate en soluciones, en lugar de solo hablar de problemas.
- Busca ayuda profesional si la actitud es recurrente.
- Rodéate de personas positivas que te inspiren a crecer.
Adoptar una mentalidad victimista puede limitar el crecimiento personal y afectar las relaciones con los demás. Sin embargo, reconocer estas frases y cambiar la forma en que nos expresamos puede ayudarnos a asumir el control de nuestras vidas, fomentar la resiliencia y encontrar soluciones en lugar de enfocarnos solo en los problemas.
Frases comunes de una persona que se victimiza
Las personas que se victimizan suelen usar frases que refuerzan su papel de afectados y evitan asumir responsabilidad. Estas expresiones reflejan una mentalidad derrotista y pueden afectar sus relaciones personales.
- “Nada de lo que hago es suficiente.”
- “Siempre me pasan cosas malas.”
- “Nadie me entiende ni me apoya.”
- “Todo el mundo está en mi contra.”
- “Si no fuera por los demás, mi vida sería diferente.”
- “No tengo suerte en nada.”
- “Siempre termino perdiendo.”
- “No es mi culpa, todo fue por culpa de los demás.”
- “Nunca valoran lo que hago.”
- “Estoy atrapado y no hay nada que pueda hacer.”
Reconocer estas frases es el primer paso para cambiar la mentalidad victimista. En lugar de enfocarse en lo negativo, es importante adoptar un enfoque más proactivo y responsable para mejorar la propia vida.
¿Qué hacer ante las frases con las que las personas se victimizan?
Ante las frases con las que otros se victimizan, necesitas encararlas, no dejarlas pasar. Es importante que exista una comunicación clara, y no dejar pasar este tipo de situaciones. Si las dejas pasar y las aceptas los estarás alentando a continuar con ese comportamiento hacia ti.
Por tanto, ante las frases de quienes se victimizan actúa con temple, encáralas, explícales que ellos no son víctimas, que son responsables de sus actos y que deben aprender a cubrir sus necesidades.
Si estás en una relación con alguien que constantemente se hace la víctima, nuestra recomendación es que busques ayuda con un profesional de la salud mental. Es probable que esa persona necesite superar algún trauma, o cambiar su autoconcepto e incluso su visión de la vida, y para ello necesita entrar en un proceso de redescubrimiento.
De igual forma, tú podrías necesitar ayuda en caso de que no puedas manejar la situación con personas que se victimizan, en este caso también es importante contar con la ayuda de la terapia psicológica.
Este contenido es informativo y ha sido revisado por nuestro equipo clínico. Ten en cuenta que no sustituye las recomendaciones personalizadas que un psicólogo puede darte en consulta. Si sientes que necesitas apoyo psicológico, no dudes en buscar ayuda. Aquí puedes encontrar psicólogos acreditados que están listos para ayudarte.
Artículos que podrían interesarte:
Referencias:
Campbell, W. K., & Twenge, J. M. (2003). Narcissism and interpersonal rejection: the roles of self-esteem and contingencies of self-worth. Journal of Personality and Social Psychology, 84(1), 60-70. https://doi.org/10.1037/0022-3514.84.1.60