Me siento triste y decepcionada ¿qué hago?

me siento triste y decepcionada

Todos pasamos por momentos difíciles donde nos sentimos tristes, decepcionados, molestos, frustrados, etc. Todas las emociones son parte de la experiencia humana, a pesar de que algunas se sienten más cómodas y otras, tal vez, nos cueste sentirlas un poco más. 

Pero… ¿por qué pasa esto? Lamentablemente, vivimos en una sociedad que sobrevalora ciertas emociones y minimiza otras.

Crecemos aprendiendo que ciertas emociones son malas o no “deberíamos” sentirlas o que sentirlas nos hace débiles o afecta nuestro valor como persona.

¿Te estás sintiendo triste y decepcionada? Recuerda, es un sentimiento natural, todos pasamos por momentos difíciles donde nos sentimos tristes, decepcionados, molestos, frustrados, etc. Lo importante es aprender a reconocer qué nos está haciendo sentir así, y qué podemos hacer para sentirnos mejor.

¿Cómo surge la tristeza y la decepción?

La tristeza y la decepción son emociones comunes en la vida. Surgen en respuesta a pérdidas, frustraciones o cuando las expectativas no se cumplen. La tristeza suele aparecer tras eventos significativos, como la pérdida de un ser querido o grandes cambios en la vida. La decepción, por su parte, ocurre cuando la realidad no se alinea con lo esperado. Ambas emociones pueden afectar nuestro bienestar emocional. Es importante entender sus causas y aprender a gestionarlas para seguir adelante.

Tristeza

La tristeza es una emoción natural que puede surgir por diversas razones y es una respuesta psicológica a la pérdida, la frustración o el dolor emocional. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  • Pérdida de un ser querido: El duelo puede generar sentimientos profundos de tristeza y vacío.
  • Frustraciones personales o profesionales: No alcanzar metas o enfrentar obstáculos constantes puede desencadenarla.
  • Cambios importantes en la vida: Mudanzas, rupturas sentimentales o cambios de trabajo pueden generar un sentimiento de nostalgia o tristeza.
  • Falta de propósito: Sentirse perdido o sin motivación también puede provocar tristeza prolongada.
  • Desequilibrios químicos en el cerebro: Niveles bajos de serotonina y dopamina pueden influir en estados de ánimo bajos.

A nivel físico, la tristeza puede manifestarse con llanto, fatiga, cambios en el apetito, alteraciones del sueño y sensación de opresión en el pecho.

Decepción

La decepción ocurre cuando nuestras expectativas no se cumplen. Es una respuesta emocional que surge al enfrentarnos a la realidad cuando no coincide con lo que esperábamos. Algunas razones comunes incluyen:

  • Expectativas poco realistas: Esperar demasiado de una situación o de alguien puede llevar a la desilusión.
  • Falta de reconocimiento o validación: Cuando no se recibe la respuesta esperada de los demás.
  • Fracaso en metas personales o profesionales: No lograr un objetivo puede generar frustración y desánimo.
  • Traiciones o engaños: Cuando alguien en quien confiamos nos decepciona, puede generar tristeza y pérdida de confianza.

La decepción suele ir acompañada de emociones como la tristeza, la frustración y, en algunos casos, la ira.

¿Por qué la tristeza es importante?

La tristeza, como cualquier emoción, es un mensajero que nos indica que algo está pasando. En este caso, esta emoción suele darse como respuesta natural ante situaciones que afectan o atacan algo que es valioso para nosotros. 

La tristeza nos invita a ir más despacio, al disminuir nuestra energía nos permite procesar la experiencia, reflexionar y pausar otras actividades. Además, la tristeza le comunica a los demás que no nos encontramos bien, por ejemplo, a través del llanto u otras expresiones fáciles o corporales. Esto, activa en otros el deseo de ayuda, lo cual fomenta la conexión social.

Quizá te pueda interesar: ¿La Terapia cognitivo conductual ayuda para la depresión?

¿Qué puede generar tristeza y decepción?

Existen múltiples causas que pueden influir en cómo nos sentimos en este momento, por ejemplo:

  • Tener dificultades en nuestras relaciones: Si hemos perdido a un ser querido, estamos atravesando un divorcio o separación, no sabemos poner límites o tenemos dificultades en la crianza de nuestros hijos. En general, cualquier relación conflictiva o retadora puede hacer que nos sintamos tristes y decepcionados porque la relación no es como esperábamos o como la imaginamos. 
  • Atravesar por momentos difíciles a nivel personal: Si acabamos de mudarnos o tener un cambio grande en nuestra vida y estos proyectos no salieron como lo planificamos, esto puede ser otra fuente de estrés que impacta cómo nos sentimos en este momento. 
  • Complicaciones laborales: Si acabo de perder mi empleo, estoy en un trabajo que no disfruto o que implica mucha responsabilidad o poco reconocimiento, puede generar un gran descontento en mi vida. 
  • No haber sanado experiencias pasadas: Si hemos vivido experiencias difíciles y no nos hemos dado el tiempo de sanar puede que estas estén impactando en cómo nos sentimos en este momento, en mi autoestima, cómo pienso de mí mismo y lo que soy capaz de hacer, etc. 

Como ves, existen múltiples causas que impactan en cómo estoy en este momento de mi vida. Además, puede que distintos factores estén presentes en un mismo momento e incrementen la sensación de tristeza, molestia y decepción. 

¿Qué puedo hacer si me siento así?

El primer paso es tratar de identificar qué es lo que te está afectando, si te cuesta encontrar la o las causas de tu malestar, recuerda que puedes acudir a un psicólogo online para que te ayude a explorar de dónde viene lo que estás sintiendo. Luego, es importante aprender herramientas que nos ayuden a escuchar, aceptar y regular nuestras emociones. Así, construyendo una relación más sana y efectiva con las emociones podremos regularlas para que no afecten nuestro funcionamiento en el día a día. 

Por ejemplo, puedes practicar Mindfulness, escribir, aprender sobre emociones, hablar con un ser querido, practicar ejercicio de respiración, etc.

Además, de profundizar a nivel emocional, también es importante entender cómo podemos sanar de raíz eso que nos está doliendo, tal vez viene de aprender a soltar ciertas formas de ver el mundo, personas, etc. O, de aceptar que existen situaciones que no podemos controlar, y qué sí podemos hacer en esas circunstancias. 

Dependiendo de cada caso, el foco a trabajar va a variar. A veces, se trata más de trabajar a nivel emocional, en otras ocasiones a nivel de pensamiento o la atención puede estar en las experiencias del pasado, etc.

Si te gustaría trabajar de raíz lo que estás viviendo, no dudes en buscar la ayuda de un profesional de la salud mental. En un proceso terapéutico tienes la oportunidad de conocerte mejor, aprender, crecer, acercarte a tus metas y construir una vida con mayor bienestar.

Estrategias para superar la tristeza y la decepción

Ambas emociones pueden afectar el bienestar emocional, pero entender cómo puedes superarla y aprender a gestionarlas es clave para seguir adelante:

  • Aceptar y procesar las emociones: Negar lo que sentimos solo prolonga el malestar. Es importante permitirnos sentir tristeza o decepción sin juzgarnos.
  • Cuidar el bienestar físico y emocional: Realizar ejercicio físico, ya que libera endorfinas que mejoran el estado de ánimo.
  • Expresar lo que se sientes: Hablar con un amigo, escribir en un diario o acudir a terapia pueden ser herramientas útiles para liberar emociones y obtener nuevas perspectivas.
  • Ajustar expectativas: Aprender a establecer metas realistas y aceptar que no siempre todo sucede como queremos ayuda a reducir la decepción.
  • Practicar la gratitud: Enfocarse en lo positivo y valorar lo que sí se tiene puede cambiar la perspectiva y mejorar el estado de ánimo.
  • Buscar apoyo profesional si es necesario: Si la tristeza o la decepción persisten por mucho tiempo y afectan la vida diaria, es recomendable buscar ayuda de un profesional de la salud mental como un psicólogo online.

¿Qué pasa si la tristeza y decepción no se van? 

Sentirnos mal es una respuesta natural ante situaciones difíciles, son emociones que nos permiten entender que algo está pasando y que es momento de reflexionar, evaluar y pedir ayuda si es necesario. 

Sin embargo, si siento que estas emociones están presentes por un tiempo prolongado, si me dificultan hacer las actividades de mi día a día y están afectando también mis hábitos de sueño, alimentación y actividad física. Tal vez, es momento de ir donde un profesional. 

Puede que ser que estemos iniciando un cuadro depresivo o que desarrollemos alguna otra dificultad de salud mental. Si es así, recuerda que no estás solo/a, que existen tratamientos efectivos para superar las dificultades que estás atravesando. Con la ayuda adecuada podrás encontrar las herramientas que te permitan construir una vida diferente. 

En Terapify puedes encontrar psicólogos especializados que te acompañen, escuchen y entiendan lo que estás viviendo. Al ser un tratamiento en línea puedes llevar tu proceso terapéutico desde donde te encuentres y en el horario que mejor se acomode a tu vida. Además, encontrarás en la plataforma herramientas para complementar y potenciar tu proceso terapéutico, como sesiones en vivo de Mindfulness, clases de yoga y contenidos para seguir cuidando de ti.

Este contenido es informativo y ha sido revisado por nuestro equipo clínico. Ten en cuenta que no sustituye las recomendaciones personalizadas que un psicólogo puede darte en consulta. Si sientes que necesitas apoyo psicológico, no dudes en buscar ayuda. Aquí puedes encontrar psicólogos acreditados que están listos para ayudarte.

Date la oportunidad de sanar, de construir una vida diferente, recuerda, nunca es demasiado tarde. 

Te recomendamos: ¿necesito ayuda psicologica?

Artículos que podrían interesarte:

Referencias