La comunidad LGBTTIQA+ está formada por personas cuyas orientaciones sexuales y/o identidades de género se alejan de las normas tradicionales. A pesar de los avances en la lucha por sus derechos, aún enfrentan discriminación y estigmatización. Reconocer su diversidad y garantizar sus derechos es esencial para construir una sociedad más inclusiva y respetuosa.
En el ámbito psicológico, la aceptación social juega un papel clave en el bienestar emocional de las personas LGBTTIQA. La discriminación puede provocar efectos negativos como ansiedad y depresión. Por ello, el apoyo terapéutico y la creación de espacios inclusivos son fundamentales para fortalecer su autoestima y resiliencia frente a los desafíos que enfrentan.
¿Conoces el porqué de cada letra incluida en LGBTTTIQA+? Toda su composición se relaciona a la inclusión y a la lucha por los Derechos Humanos de quienes hacen parte de esta comunidad. ¡Importante! Si quieres aprender más sobre tu sexualidad, formas de vivirla y sobre la diversidad, un psicólogo en línea está dispuestos a escucharte y orientarte.
En este artículo hablamos de:
¿Qué es la comunidad LGBTTTIQ+?
La comunidad LGBTTTIQ es un término que engloba a personas que tienen orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Cada letra del acrónimo representa una identidad o experiencia única dentro de este espectro.
- L: Lesbianas (mujeres que sienten atracción por otras mujeres).
- G: Gays (hombres que sienten atracción por otros hombres).
- B: Bisexuales (personas atraídas por más de un género).
- T: Transgéneros (personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer).
- T: Transexuales (personas que modifican su cuerpo para que coincida con su identidad de género).
- I: Intersexuales (personas que nacen con características sexuales que no encajan en las categorías tradicionales de masculino o femenino).
- Q: Queer (término paraguas para quienes no se identifican dentro de las normas sexuales o de género convencionales).
Este acrónimo representa una amplia gama de identidades y orientaciones, con el objetivo de fomentar la inclusión y el respeto a la diversidad.
¿Qué quiere decir cada letra de LGBTTTIQ+?
¡Empecemos! Hoy te contaremos el significado de cada letra:
1: Orientación sexual: LGB
En este segmento se agrupan las letras que corresponden a la orientación sexual de una persona, es decir, según a quién encuentra atractivo de forma afectiva y erótica.
Es así como las letras significan:
- L: Lesbiana, que es una persona que se identifica con el género femenino y siente atracción por personas del mismo género.
- B: Gays, son las personas que se identifican con el género masculino y sienten atracción por personas del mismo género.
- B: Bisexual, son personas que sienten atracción por otras del mismo género y también por personas del género opuesto.
Es importante tener en cuenta que las letras no representan etiquetas exclusivas, una persona lesbiana podría preferir el término gay para hacer referencia hacia ella.
2: Identidad de género: TT
Las dos primeras “T” del término hacen referencia a la identidad de género. La primera significa Transexual, que es una persona cuya biología no corresponde a la identidad de género que se espera a nivel social.
Una persona transexual pudo haber nacido con genitales masculinos pero se identifica como mujer. Por ello, se someten a cirugías o tratamientos hormonales para transformar su cuerpo y esté más en sintonía con su identidad.
La segunda T quiere decir Transgénero, que, al igual que en la definición anterior, es cuando la biología de la persona no va con su identidad de género o con la asignada al nacer. Sin embargo, la diferencia es que la persona transgénero no hace adecuaciones físicas.
En resumen las dos letras TT significan lo siguiente:
- T: transexual
- T: trasgénero
- T: tranvesti
3: Expresión de género: T
La tercera T corresponde a la expresión de género, y significa travesti.
Una persona travesti es aquella que se viste o expresa de forma diferente al género que se le asignó según el sexo al nacer.
4: Características biológicas: I
La I significa Intersexual, y se relaciona con las características biológicas de una persona.
Bajo esta letra se identifican las personas que nacen con características sexuales que no encajan en las definiciones binarias de femenino o masculino.
5: Autocuestionamiento: Q
La Q significa Queer, en inglés otra variación es “Questioning”, se trata de personas que se cuestionan a sí mismas quiénes son durante el proceso de descubrimiento.
Son personas que no les gusta que les clasifiquen por la orientación sexual o identidad de género.
6: Asexuales: A
La A significa Asexuales, y hace referencia a las personas que no sienten atracción sexual hacia otras.
7: Otras personas, la inclusión queda abierta: +
Con el símbolo de suma se manifiesta la intención de mantener abierta la inclusión en la comunidad. Por lo que, hoy se utiliza LGBTTTIQA+ pero más adelante podrían agregarse más letras.
Te recomendamos: Terapias online
Principales derechos de la comunidad LGBTTTIQA+
La comunidad LGBTTTIQA+ tiene derechos fundamentales que garantizan su igualdad, dignidad y protección ante la discriminación. Estos derechos están respaldados por leyes y acuerdos internacionales para promover una vida libre de violencia y prejuicios. Aquí algunos de los principales derechos:
- Derecho a la igualdad y no discriminación en cualquier ámbito.
- Derecho a la libertad de expresión e identidad de género u orientación sexual.
- Derecho al matrimonio igualitario y a formar una familia.
- Derecho a la protección contra la violencia y los crímenes de odio.
- Derecho a la atención médica inclusiva, incluyendo servicios para personas trans.
- Derecho al trabajo en igualdad de condiciones, sin prejuicios ni acoso.
- Derecho a la educación libre de discriminación y respeto a la diversidad.
- Derecho a la participación política y social sin exclusión.
- Derecho al reconocimiento legal de identidad de género en documentos oficiales.
- Derecho a denunciar y recibir justicia en casos de discriminación o violencia.
Estos derechos son fundamentales para garantizar una vida plena y respetuosa para toda la comunidad.
¿Por qué es importante respetar los derechos de la comunidad LGBTTTIQA+?
Respetar los derechos de la comunidad LGBTTTIQA+ es fundamental para garantizar la igualdad y la dignidad de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Este respeto fomenta una sociedad más inclusiva y justa, donde nadie sea discriminado por ser quien es. Por ejemplo, apoyar el matrimonio igualitario permite que las parejas del mismo sexo tengan los mismos derechos legales y emocionales que las heterosexuales.
Además, cuando se respetan los derechos de esta comunidad, se reduce la violencia y el estigma que enfrentan muchas personas a diario. Esto también tiene un impacto positivo en su salud mental y bienestar. Por ejemplo, en países donde se promueven leyes inclusivas, se observa una disminución de casos de depresión y ansiedad entre personas LGBTTTIQA+, lo que beneficia a toda la sociedad al crear un entorno más empático y respetuoso.
¿Qué hacer si sufres violencia o discriminación?
- Busca ayuda inmediata: Si estás en peligro, llama a las autoridades locales (911 en México y varios países de LATAM) o acude a un refugio seguro.
- Documenta lo sucedido: Guarda pruebas como mensajes, videos, fotos o nombres de testigos que puedan respaldar tu denuncia.
- Busca apoyo legal y psicológico: Muchas organizaciones ofrecen acompañamiento gratuito o de bajo costo.
- No enfrentes la situación solo/a: Habla con personas de confianza o contacta grupos de apoyo en tu ciudad o en línea.
- Busca ayuda de instituciones gubernamentales o civiles: En México puedes acudir a la CONAPRED y presentar una queja por actos de discriminación. Si eres de LATAM puedes buscar en tu entidad organismos que ayuden a proteger los derechos de la comunidad LGBTTTIAQ+.
Recuerda que mereces vivir con respeto y seguridad. No dudes en pedir ayuda si lo necesitas.
LGBTTTIQA+: diversidad y aceptación
Si eres parte de la comunidad LGBTTTIQA+ probablemente has vivido alguna dificultad en relación a cómo vives tu sexualidad. Por eso, si es tu caso o el de un ser querido que se siente juzgado, maltratado o presenta dificultades para aceptarse tal cual es recuerda buscar la ayuda de un profesional.
Lamentablemente, vivimos en una sociedad donde aún predomina la falta de educación, los prejuicios y concepciones erróneas. Recuerda, un psicólogo en línea te brinda un espacio de escucha libre de juicios para poder profundizar sobre cómo vives tu sexualidad y si algo en el proceso te está afectando.
Quizá te interese: Ayuda anónima online
Artículos que podrían interesarte:
Excelente aporte, soy maestro de Derecho en Justicia Penal para Adolescentes, en el IESPA de la Ciudad de Aguascalientes en conde imparto clase a lo policías activos y aspirantes, temas por de mas interesantes e importantes.
Gracias.
Gracias a ti por tu comentario 😊.
Gracias por todo lo que significa este aporte pues desconocía el significado de todas las siglas en su conjunto.
Hola Tony, muchísimas gracias por tu comentario. Qué bueno haber podido ayudar 🙂