La autoaceptación nos recuerda que somos nuestra relación más importante. Que deberíamos ser una relación de amor y aceptación incondicional. Sin embargo, por distintos motivos y experiencias este no suele ser tan fácil de cultivar. Muchas veces nos es fácil aceptar aquellas partes de nosotros que nos gustan, pero no nos llevamos tan bien con nuestras debilidades.
Las personas con una buena autoaceptación tienen menos ansiedad, menor autocrítica y una relación más sana consigo mismas y con los demás. Desarrollarla implica practicar la autocompasión, dejar de compararse con los demás y aprender a reconocer los propios logros sin depender de la validación externa.
Creemos que la autoaceptación es parte clave de nuestro bienestar. Por eso, hoy te queremos contar en qué consiste, por qué es importante y cómo cultivarla. Sigue leyendo para enterarte.
Te recomendamos: Terapia psicológica en línea
En este artículo hablamos de:
¿Qué es la autoaceptación?
El concepto de la autoaceptación según la American Psychological Association (APA), en su diccionario define a la auto-aceptación como “un sentido o reconocimiento relativamente objetivo de las propias capacidades y logros, junto con el reconocimiento y la aceptación de las propias limitaciones. La autoaceptación a menudo se considera un componente importante de la salud mental.” La autoaceptación puede tener un significado para las diferentes personas, por eso piensa en que…
La autoaceptación es el estado de aceptación completa a uno mismo. Es aceptar quienes somos, sin condiciones, considerando no solo nuestros aspectos positivos, sino también los negativos. Es un estado incondicional. No es solo cuando recibimos elogios, premios, ascensos, cariño, etc. Sino también aplica para cuando estamos en nuestro punto más bajo, cuando nada parece salirnos bien.
Esa es la verdadera autoaceptación. Es entender que quién somos está separado de nuestras acciones y cualidades. Podemos cometer errores y tener defectos, y aún así aceptarnos sin juicios. Es aceptar que somos humanos.
Tipos de autoaceptación
La autoaceptación es la capacidad de reconocer y valorar quiénes somos, con nuestras fortalezas y debilidades. Aceptarnos nos permite vivir con mayor bienestar y reducir la autocrítica destructiva. Existen distintos tipos de autoaceptación, cada uno enfocado en diferentes aspectos de nuestra vida:
- Autoaceptación incondicional: Aceptarse sin depender de logros o la opinión de los demás.
- Autoaceptación corporal : Valorar el propio cuerpo sin compararse ni buscar estándares inalcanzables.
- Autoaceptación emocional: Reconocer y permitir todas las emociones sin juzgarlas.
- Autoaceptación social: Sentirse cómodo con la propia personalidad en distintos entornos.
- Autoaceptación intelectual: Aceptar las propias capacidades y limitaciones cognitivas.
- Autoaceptación moral: Reconocer errores sin castigarse, aprendiendo de ellos para mejorar.
Aceptar quiénes somos nos ayuda a fortalecer la autoestima y a desarrollar una relación más sana con nosotros mismos. No significa conformarse, sino aprender a crecer desde el respeto propio. La clave está en equilibrar la autoaceptación con el deseo de mejorar continuamente.
¿Cómo saber si tengo una mala autoaceptación?
Tener una mala autoaceptación significa que te cuesta reconocer tu propio valor y sueles ser muy crítico contigo mismo. Puede afectar tu autoestima, bienestar emocional y relaciones con los demás. Aquí algunas señales de que podrías tener problemas de autoaceptación:
- Te criticas constantemente, enfocándote más en tus defectos que en tus cualidades.
- Te comparas con los demás y sientes que nunca eres suficiente.
- Te cuesta aceptar cumplidos o reconocer tus propios logros.
- Buscas la aprobación externa para sentirte válido o valiosa.
- Reprimes tus emociones por miedo a que sean vistas como “incorrectas” o “inadecuadas”.
- Te castigas por los errores, en lugar de verlos como oportunidades de aprendizaje.
- Te sientes incómodo siendo auténtico, tratando de encajar en lugar de ser tú mismo.
Si te identificas con varios de estos puntos, es posible que necesites trabajar en tu autoaceptación. Aprender a valorarte tal como eres, con fortalezas y debilidades, puede ayudarte a mejorar tu bienestar y confianza en ti mismo.
Causas de una mala autoaceptación
Tener una mala autoaceptación puede ser el resultado de diversas experiencias y factores que influyen en la forma en que nos percibimos. Desde la infancia hasta la adultez, ciertos entornos y pensamientos pueden afectar nuestra capacidad de valorarnos. Algunas de las principales causas son:
- Experiencias negativas en la infancia, como críticas constantes o falta de apoyo emocional.
- Comparación excesiva con los demás, especialmente en redes sociales o entornos competitivos.
- Alta autoexigencia, sintiendo que nunca es suficiente lo que se hace o se logra.
- Críticas constantes de los demás, que generan inseguridad y dudas sobre el propio valor.
- Cultura del perfeccionismo, que impone estándares inalcanzables de éxito o apariencia.
- Eventos traumáticos o fracasos, que pueden afectar la autoestima y la confianza en uno mismo.
- Falta de reconocimiento personal, al centrarse solo en los defectos y no en los logros.
Identificar estas causas es el primer paso para mejorar la autoaceptación y comenzar a construir una relación más saludable con uno mismo.
¿Cómo trabajar la autoaceptación?
Podemos hacer distintos esfuerzos para trabajar en nuestra autoaceptación:
- Perdonarnos: Para aceptarnos es importante reconocer nuestros errores pero no culparnos obsesivamente sobre ellos. Se refiere a hacer esfuerzos de reparación y darnos permiso para avanzar.
- Practicar la autocompasión: Se refiere a ser amables con nosotros mismos en los buenos y malos momentos. Considera cómo te hablas a ti mismo. Procura hablarte como a alguien a quien eres responsable de ayudar.
- Practicar Mindfulness: El mindfulness implica observarnos sin juicios y desde la aceptación radical. Eso nos permite no quedarnos en conductas del pasado que no nos gustan, sino avanzar y disfrutar nuestro presente.
- Conocer nuestras cualidades: Reconócete por aquellos aspectos en los que brillas. Parte de una buena relación con uno mismo es felicitarnos y reconocernos. Ser esa persona que nos motiva. Si te cuesta identificarlas, pregúntale a alguien de confianza para que te ayude. Todos tenemos cualidades.
- Desarrollar un discurso positivo: Nota cuando te estés hablando de manera poco amable y trata de cambiar ese discurso. Busca analizar aquellas creencias limitantes que puedas tener sobre ti mismo y modificarlas por unas más amables.
- Conectar con personas que nos motiven: Nuestro contexto influye mucho en cómo nos sentimos sobre nosotros mismos. Trata de rodearte de personas que te ayuden en este proceso.

Ejemplos de autoaceptación
La autoaceptación se refleja en nuestra vida diaria a través de acciones y pensamientos que nos permiten valorarnos tal como somos. A continuación, algunos ejemplos que muestran cómo se puede aplicar la autoaceptación en distintas áreas:
- Aceptar el cuerpo propio sin compararse con los estándares irreales de belleza y enfocarse en el bienestar.
- Reconocer los errores sin castigarse, aprendiendo de ellos en lugar de sentirse incapaz o indigno.
- Expresar emociones libremente, sin reprimir sentimientos por miedo al juicio de los demás.
- Aceptar las propias limitaciones, entendiendo que no se puede ser experto en todo y que está bien pedir ayuda.
- No depender de la aprobación externa, tomando decisiones basadas en los propios valores y deseos.
Practicar la autoaceptación permite vivir con mayor tranquilidad y autenticidad, fomentando una relación más sana con uno mismo y con los demás.
Tratamientos para la autoaceptación
Si estás buscando cómo tratar de fortalecer tu autoaceptación, te compartimos un par de cosas que pueden ayudarte a mejorarla
- Terapia psicológica: buscar ayuda de un terapeuta puede ayudarte a fortalecer tus pensamientos, emociones y demás que pueden afectar la autoaceptación. Por lo que tomar terapia psicológica te puede ayudar a mejorar.
- Terapia de grupo: si buscas escuchar las experiencias de los demás para poder compartir y conectarte de una manera diferente la terapia en grupo puedes obtener apoyo de diferentes prespectivas.
- Auto-reflexión: practicar la autoexploración de nuestra persona, puede ayudarnos a entender cómo nos sentimos con nuestros logros, fortalezas y debilidades.
- Lectura: existen libros que pueden ayudar abordar el tema de la autoaceptación, eso puede servirte a obtener ideas y diferentes perspectivas de cómo te sientes.
Beneficios de la autoaceptación
Se ha visto que la autoaceptación se relaciona a una reducción de síntomas depresivos, menores niveles de ansiedad, más emociones positivas, patrones de pensamiento más positivos, y en general, un mayor bienestar psicológico. Aceptarnos tal como somos nos ayuda a vivir con menos estrés y mayor autenticidad. Algunos de sus principales beneficios son:
- Mayor autoestima: Al aceptarte, te valoras sin depender de la validación externa.
- Menos estrés y ansiedad: Reduces la autocrítica y dejas de castigarte por errores.
- Relaciones más sanas: Al aceptarte, también aceptas mejor a los demás, sin juicios ni dependencias.
- Mayor resiliencia: Te recuperas mejor de fracasos o errores porque los ves como parte del aprendizaje.
- Autenticidad y felicidad: Al vivir sin máscaras ni comparaciones, te sientes más libre y pleno.
Trabajar en la autoaceptación te permite vivir con mayor paz interior, reducir la carga de la autocrítica y enfocarte en crecer sin presionarte demasiado. De la misma forma, desde la autoaceptación podemos mejorar aquellos aspectos de nosotros que necesitan mejoras. Desde esa compasión y amor propio podemos cuidarnos más y mantenernos motivados. Por el contrario, si no nos aceptamos plenamente, nuestra salud mental se verá perjudicada.
Esperamos haberte podido ayudar en este camino de autoaceptación. Sabemos que no siempre es fácil. Si notas que te cuesta demasiado cambiar los pensamientos negativos y juicios que puedas tener sobre ti mismo, nunca está de más pedir ayuda. Un psicólogo te puede ayudar a lograrlo. Recuerda que no estás solo, aquí estamos para ti.
Este contenido es informativo y ha sido revisado por nuestro equipo clínico. Ten en cuenta que no sustituye las recomendaciones personalizadas que un psicólogo puede darte en consulta. Si sientes que necesitas apoyo psicológico, no dudes en buscar ayuda. Aquí puedes encontrar psicólogos acreditados que están listos para ayudarte.
Te puede interesar: Plataforma para psicólogos
Referencias
- Cassata, C. (2021). 8 ways to accept yourself. Recuperado de: https://psychcentral.com/lib/ways-to-accept-yourself#self-esteem-vs-self-acceptance
- Pillay, S. (2016). Greater self-acceptance improves emotional well-being. Recuperado de: https://www.health.harvard.edu/blog/greater-self-acceptance-improves-emotional-well-201605169546
- VDH. (2022). Self-Acceptance. Recuperado de: https://www.vdh.virginia.gov/workforce-wellness/wellness-topics/self-acceptance/
- American Psychological Association. (s.f.). Self-Acceptance. En APA Dictionary of Psychology. Recuperado de https://dictionary.apa.org/self-acceptance