Heridas por abandono ¿cómo nos afectan de adultos?

Todos hemos vivido una infancia de la que tenemos que sanar de alguna forma, nadie ha tenido padres perfectos ni una vida que solo ha tenido experiencias agradables. Estas dificultades o heridas de la infancia han influido de alguna manera u otra en quiénes somos hoy. Y nos pueden llevar a desarrollar ciertos patrones o tendencias que no siempre son efectivos. Hoy te contaremos más sobre las heridas por abandono y cómo pueden llegar a afectarnos.  

La herida de abandono es una de las heridas emocionales más profundas y puede originarse en la infancia debido a la falta de atención o afecto por parte de las figuras de apego. Según Bowlby (1988), en su teoría del apego, la ausencia o inconsistencia de los cuidadores puede generar inseguridad y ansiedad en los niños, afectando sus relaciones en la adultez.

Te recomendamos: psicologos cerca de mi

¿Qué es la herida de abandono?

La herida de abandono se refiere a los efectos que nos deja el vivir un abandono a temprana edad, este puede ser físico o emocional y se da por parte de nuestros cuidadores principales. El abandono físico se refiere a situaciones en las que uno de los cuidadores realmente no estuvo presente, por ejemplo: el fallecimiento de alguno de los cuidadores, la ausencia física de los cuidadores principales por el trabajo o responsabilidades, o cuando hay un divorcio y un cuidador se va del hogar.

En cuanto al abandono emocional, este se produce cuando se percibe que los cuidadores no están presentes, a pesar de estar físicamente ahí. Puede ser por no recibir la atención adecuada, por no haber sentido nuestras necesidades emocionales cubiertas, por haber sido invalidados o por haber percibido cambios en el afecto de nuestros seres queridos. Todas estas experiencias pueden tener un impacto en nosotros y generar patrones en nuestra personalidad y conducta que se mantienen hasta la adultez.

Un estudio de Schore (2001) sobre el desarrollo cerebral indica que la falta de apego seguro puede alterar la regulación emocional y la respuesta al estrés, dejando una huella de abandono difícil de superar. Esto puede manifestarse en miedo al rechazo, dependencia emocional y dificultad para establecer vínculos saludables.

Síntomas del síndrome de abandono en adultos

El síndrome de abandono en adultos puede afectar la vida emocional, social y profesional, pero con el acompañamiento adecuado y un trabajo personal consciente, es posible sanar, empieza identificando los síntomas principales:

  • Miedo intenso a la soledad y a ser rechazado.
  • Baja autoestima y búsqueda constante de aprobación.
  • Dificultad para confiar en los demás por temor a ser lastimado.
  • Dependencia emocional en relaciones afectivas.
  • Tendencia al autosabotaje en vínculos interpersonales.
  • Ansiedad o depresión relacionada con el miedo al abandono.

Tipos de heridas de abandono

Las heridas de abandono pueden manifestarse de diferentes maneras según la experiencia de la persona. Estas son algunas de sus principales variantes:

  • Abandono físico: Falta de presencia de los padres o cuidadores, ya sea por separación, muerte o negligencia.
  • Abandono emocional: Ausencia de apoyo afectivo, aunque la persona esté físicamente presente.
  • Abandono relacional: Falta de estabilidad en las relaciones, generando inseguridad y miedo al rechazo.
  • Autoabandono: La persona desarrolla una desconexión con sus propias necesidades y emociones.
  • Abandono social: Falta de integración y apoyo en el entorno social, lo que puede generar aislamiento.

Te recomendamos: Terapia psicológica en línea

Causas de las heridas de abandono

La herida de abandono tiene diversas causas que pueden originarse en la infancia y prolongarse en la vida adulta. Algunas de ellas incluyen:

  • Crianza negligente: Padres o cuidadores emocionalmente ausentes o poco disponibles.
  • Pérdida de un ser querido: Fallecimiento de una figura de apego en la infancia.
  • Rechazo o indiferencia: Falta de respuesta emocional a las necesidades del niño.
  • Separaciones o divorcios: Cambios bruscos en la estructura familiar sin apoyo emocional adecuado.
  • Bullying o exclusión social: Sentimientos de aislamiento y falta de pertenencia.

¿Cómo identificar si tengo heridas de abandono?

Si bien la huella de abandono puede manifestarse de distintas formas, hay señales comunes que pueden indicar su presencia:

  • Miedo al rechazo y a la soledad.
  • Dependencia emocional en las relaciones.
  • Dificultad para confiar en los demás.
  • Autosabotaje en relaciones afectivas.
  • Baja autoestima y necesidad constante de validación externa.
  • Ansiedad o depresión relacionada con el abandono.

La herida de abandono es una de las más profundas y puede afectar la autoestima, las relaciones y la estabilidad emocional de una persona a lo largo de su vida. Comprender su origen, identificar sus manifestaciones y trabajar en su sanación es clave para romper patrones negativos y evitar transmitir la huella de abandono a futuras generaciones.

Ejemplos de problemas de abandono

El síndrome de abandono y la huella de abandono pueden manifestarse en distintas situaciones de la vida. Algunos ejemplos incluyen:

  • Personas con miedo extremo a la soledad, evitando estar sin compañía.
  • Relaciones de pareja codependientes por temor al abandono.
  • Niños con ansiedad de separación que desarrollan inseguridades.
  • Adultos con dificultades para confiar en los demás.
  • Personas que se autosabotean en relaciones por miedo a ser dejadas.
  • Dificultades en el ámbito laboral debido a la necesidad constante de aprobación.

Trabajar en la sanación de estas heridas es clave para construir relaciones más seguras y una mejor calidad de vida.

sindrome-de-abandono-en-adultos
El síndrome de abandono en adultos se refiere al impacto emocional y psicológico que deja la experiencia de haber sufrido abandono en la infancia o en relaciones significativas

Herida de abandono vs trauma de abandono

Características Trauma de abandonoHerida de abandono
IntensidadUn evento específico de abandono.Acumulación de experiencias de abandono.
Impacto emocionalGeneralmente repentino y traumático.Progresivo y persistente en el tiempo.
DuraciónGenera miedo intenso, ansiedad y estrés postraumático.Crea inseguridad, baja autoestima y dependencia emocional.
ManifestaciónRespuestas extremas como pánico o disociación.Dificultades en relaciones interpersonales y autosabotaje.

¿Cómo nos afectan de adultos las heridas por abandono?

Las experiencias de abandono nos pueden llevar a sentirnos inseguros en nuestras relaciones. Lo cual genera cambios en cómo las percibimos. Podemos comenzar a estar más alertas y vigilantes a la posibilidad del abandono de las personas a nuestro alrededor y a realizar conductas para que no se vuelva a dar. 

Las heridas por abandono nos pueden llevar a desarrollar tendencias como tener una necesidad de aceptación por parte de las demás personas. Es decir, a tener una gran preocupación por cómo somos percibidos por los demás. Asimismo, nos pueden llevar a relacionarnos con personas a quienes hay que cuidar porque se encuentran en un momento difícil de su vida, y ese rol de cuidadores nos da comodidad.

Por otro lado, nos puede llevar a presentarnos como personas sumamente independientes, a manera de defensa. Quizás podemos pensar que no tenemos el deseo de relacionarnos de manera cercana con los demás o que no nos importa demasiado si están presentes en nuestras vidas. Sin embargo, en un nivel más profundo, sí podemos desear estos vínculos.

¿Cómo sanar una herida de abandono?

Sanar nuestras heridas de infancia no es una tarea fácil. Implica conocernos, aprender sobre nuestras tendencias, ver de dónde vienen y cómo se presentan. Una gran manera de sanarlas es acudir a terapia. Un psicólogo especializado en el tema te podrá brindar la ayuda necesaria para comenzar este proceso. Regálate este espacio para ti y comienza este proceso de transformación. Estas son algunas de las recomendaciones que te damos para sanar los problemas de abandono:

  • Reconocer la herida: Identificar su origen y sus efectos en la vida actual.
  • Terapia psicológica: Un profesional puede ayudar a trabajar la inseguridad y el miedo al abandono.
  • Desarrollar autoestima: Aprender a valorarse sin depender de la aprobación de otros.
  • Establecer límites sanos: Aprender a decir no y priorizar el bienestar propio.
  • Construir relaciones seguras: Rodearse de personas que brinden apoyo y estabilidad emocional.
  • Autocuidado emocional: Practicar la autocompasión y hábitos que fortalezcan la confianza en uno mismo.

Las heridas de abandono son huellas que puedes sanar a través de un proceso terapéutico. No permitas que el miedo te impida alcanzar los cambios que deseas. Sabemos que pedir ayudar y empezar un proceso terapéutico puede ser un reto.

Evitar dañar a las próximas generaciones

Las heridas de abandono pueden transmitirse de una generación a otra si no se trabaja en su sanación. Un niño que crece en un entorno emocionalmente inseguro puede replicar patrones de apego disfuncionales en su vida adulta, afectando la forma en que se relaciona con sus propios hijos.

Para romper este ciclo, es fundamental brindar una crianza basada en la seguridad emocional, la validación y la disponibilidad afectiva. La educación emocional, la terapia y la autoconciencia son herramientas clave para evitar que los problemas de abandono se perpetúen en la familia.

A través de la autoconciencia, la terapia y el desarrollo de vínculos seguros, es posible transformar el miedo al abandono en confianza y seguridad emocional. Sanar no solo impacta la vida personal, sino que también permite construir relaciones más saludables y ofrecer a los demás una presencia afectiva estable, evitando que los problemas de abandono se perpetúen en el tiempo.

Este contenido es informativo y ha sido revisado por nuestro equipo clínico. Ten en cuenta que no sustituye las recomendaciones personalizadas que un psicólogo puede darte en consulta. Si sientes que necesitas apoyo psicológico, no dudes en buscar ayuda. Aquí puedes encontrar psicólogos acreditados que están listos para ayudarte.

Artículos que podrían interesarte:

Referencias

  1. Leonard, J. (2020). What to know about abandonment issues. Recuperado de: https://www.medicalnewstoday.com/articles/abandonment-issues 
  2. Brennan, D. (2020). Abandonment Issues: Symptoms and Signs. Recuperado de: https://www.webmd.com/mental-health/abandonment-issues-symptoms-signs 

Quizá te interese: Atención psicológica en línea

7 comentarios en “Heridas por abandono ¿cómo nos afectan de adultos?”

  1. Helen Sanchez

    Hola, yo me identifico con todo lo que dice en el texto de hecho he buscado videos donde explican todo. Y he estado con muchos psicólogos a lo largo de mis 39 años y por una u otra cosa ya no podía seguir. Yo me quiero curar pero jo se si hay alguna especialidad dentro de la psicologia, me pueden ayudar?

    1. Hola Helen, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. En realidad hay distintos tipos de terapia, y todos nos pueden ayudar de distintas formas. Lo más importante es encontrar un terapeuta con quien nos sintamos cómodos, en confianza y que nos haga sentido su forma de trabajo. Te compartimos un ebook que puedes leer para aprender sobre los distintos modelos: https://web.terapify.com/registro-ebook-cual-es-la-mejor-terapia-para-mi Si tienes alguna duda o recomendación, nos puedes escribir al chat de la página. Aquí estamos para ayudarte.

    2. Hola, me identifica esta herida y estoy buscando ayuda por que siento que le estoy hechando a perder la infancia a mi hija pues no entiendo por qué siempre la hago a un lado por mas que trato de no hacerlo no entiendo por qué lo hago de forma instintiva como si todo el tiempo estuviera enojada con ella y tiene apenas 9 añitos. Me gustaría recibir ayuda.

    3. Hola Brenda, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Suena a que estás teniendo dificultades para manejar algunas emociones, lo que está causando algunas dificultades. Lo mejor que puedes hacer es conversarlo con un psicólogo especialista en el tema, de esta forma te podrá ayudar a desarrollar las herramientas que necesitas. Si tienes alguna duda o quisieras alguna recomendación, aquí estamos para ayudarte.

  2. Mi padre se fue de casa cuando yo tenia 2 años. Mi madre nunca permitió acercarnos (ni a mi ni a mis hermanos) a mi padre nuevamente. Yo enfermaba seguido (del estomago). Crecí débil, inseguro y lleno de miedo.
    Siempre escuché de mi madre decir que yo era muy enfermizo, y esto me hacia sentir muy débil. En una charla reciente con mi hermana, ella pudo decirme muchas cosas que yo por ser pequeño no sabia y esto me permitió atar cabos y entender todo. En ese entonces yo era muy pequeño. Tuve una catarsis al momento de atar cabos, y lloré como un niño. Ufff!
    Esto me ha ayudado a entender muchas cosas, pero siempre cargo con una pena que permanece ahí, aunque he sido buen padre y quiero a mis hijos mas que a nada.

    1. Hola Marcus, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Gracias por compartir tu experiencia con nosotros, sabemos que no es fácil, pero a veces puede ayudarnos el comprender por qué tenemos ciertas tendencias y características, eso nos permite comenzar a trabajar en ellas.

  3. Me siento identificada con todo lo que dice este texto, de echo llegué aquí por que vivo leyendo sobre heridas del abandono. Lo que me resulta difícil es entender por qué siento esto constantemente y no recuerdo de manera consciente que me lleva a sentirme así, que puedo haber vivido de chica, mis padres siempre estuvieron…

Los comentarios están cerrados.