Codependencia: ¿qué es y cómo evitarla?

Codependencia: ¿qué es y cómo evitarla? - Terapify

La codependencia puede generar consecuencias que impiden el desarrollo personal en muchos ámbitos. Existen personas que son codependientes y no lo saben. En este artículo te explicaremos a detalle qué es la codependencia y cómo superarla.

Es por ello que necesitas conocer cómo evitar la codependencia. En este artículo te ayudaremos con una serie de recomendaciones. Entre ellas, acudir a terapia online, para así recibir orientación de un profesional especializado en este tipo de problema. 

Te recomendamos: ¡Toma terapia de pareja! 

¿Qué es la codependencia?

La codependencia es un patrón de comportamiento en el que una persona prioriza las necesidades, emociones y problemas de los demás sobre los suyos propios, al punto de descuidar su bienestar físico, emocional o mental. Este fenómeno suele darse en relaciones personales cercanas, como familiares, parejas o amigos, y puede estar relacionado con un fuerte deseo de control, aprobación o miedo al abandono.

La codependencia según la American Psychological Association lo define como “el estado de dependencia mutua, por ejemplo, una relación entre dos individuos que dependen emocionalmente el uno del otro.” También explica que significa una “relación disfuncional en el que un individuo depende psicológicamente de (o está controlado por) una persona que tiene una adicción patológica (p. ej., alcohol, juegos de azar)”

Lo alarmante es que quien la padece termina olvidándose de sus propias necesidades.  La codependencia genera inconvenientes, porque la persona codependiente se hace cargo emocionalmente de los problemas de otros, y puede llegar a descuidarse a sí mismo en lo personal, familiar, laboral y social. 

Características de una persona codependiente

Las características de una persona codependiente suelen estar relacionadas con patrones de comportamiento y emociones que giran en torno a la dependencia emocional hacia los demás. Algunas de las características más comunes incluyen:

  1. Dificultad para establecer límites
    Les cuesta decir “no” y suelen asumir responsabilidades que no les corresponden, incluso a costa de su propio bienestar.
  2. Necesidad constante de aprobación
    Buscan la validación de los demás para sentirse valorados, lo que los lleva a evitar conflictos o situaciones en las que puedan ser rechazados.
  3. Excesiva preocupación por los problemas de otros
    Se involucran profundamente en las dificultades de los demás, al punto de descuidar sus propias necesidades y prioridades.
  4. Miedo al abandono o al rechazo
    Tienen un temor constante de ser dejados o rechazados, lo que puede llevarlos a tolerar comportamientos dañinos o a mantenerse en relaciones insanas.
  5. Baja autoestima
    Suelen tener una percepción negativa de sí mismos y se sienten insuficientes o incapaces de vivir sin la aprobación o compañía de los demás.
  6. Control sobre los demás
    Intentan controlar o influir en las decisiones de otros para evitar que cometan errores o sufran, creyendo que saben lo que es mejor.
  7. Dificultad para identificar y expresar emociones propias
    Tienden a ignorar o minimizar sus propios sentimientos, ya que están más enfocados en los de los demás.
  8. Tolerancia a conductas dañinas
    Pueden justificar o soportar comportamientos abusivos, adicciones o irresponsabilidades en las personas cercanas.
  9. Sacrificio excesivo
    Se sienten responsables de la felicidad y el bienestar de los demás, lo que los lleva a ignorar sus propias necesidades.
  10. Dificultad para disfrutar de la soledad
    Prefieren estar siempre acompañados y dependen emocionalmente de la presencia o atención de los demás para sentirse completos.

Reconocer estas características es el primer paso para abordar la codependencia y trabajar en construir relaciones más equilibradas y saludables. Buscar ayuda profesional, como terapia, puede ser clave para superar estos patrones.

Manifestaciones de la codependencia

La forma en la que se puede identificar la codependencia, es a través de sus manifestaciones o algunos de sus síntomas más comunes , a continuación, te las presentamos:

  • Se presentan bajos niveles de autoestima
  • Excesiva necesidad de sentirse querido o valorado
  • Sensibilidad ante la crítica
  • Temor a ser abandonados
  • Solo se siente seguridad cuando se está al lado de una persona que necesite de su ayuda 
  • Tendencia a la inseguridad y la autoculpa

Ejemplos de codependencia

Algunos ejemplos de comportamientos relacionados con la codependecia pueden ser presentados de la siguiente manera:

  • Relación de pareja: una de las codependencias más comunes es ser codependiente de un noviazgo o de relación romática en donde sacrificas tus metas, necesidades o deseos por estar con la persona amada.
  • Familia: pese a que no lo creas también se es codependiente de la familia con el fin de satisfacer las necesidades de los otros miembros de la familia, afectando tu salud mental.
  • Amistades: una amistad también puede ser codependiente si no se tienen los límites adecuados.
  • Grupos sociales: la codependencia también se puede presentar con grupos sociales en donde la persona se somete a las normas del grupo sin priorizar su bienestar.
  • Juegos o apuestas: la codependencia se puede presentar no solo en las
  • Adicciones: en algunas ocasiones se puede presentar la codependecia en ciertas sustancias como el alcohol o las drogas.

Te recomendamos: ¡Toma terapia pareja Guadalajara!

Pasos para superar la codependencia

Ahora que ya sabes qué es la codependencia y cómo identificarla, es importante que sepas cómo puedes evitarla. A través de una serie de pasos que te ayudarán a dejar de ser codependiente:

Reconoce la codependencia

El reconocimiento del problema o de la posibilidad de padecerlo siempre es el primer paso para evitar consecuencias mayores. 

Necesitas ser sincero contigo mismo, reconocer si eres codependiente y saber que necesitas controlarlo. Obsérvate a ti mismo, y si identificas las manifestaciones de la codependencia, toma la decisión de superarla y evitarla.  

Desarrolla la asertividad

La asertividad es la mejor aliada contra la codependencia, porque te permite decir que no y tener un equilibrio emocional para así disfrutar de bienestar.

Por medio de la asertividad, generas la habilidad de decidir primero por ti, pensando en tu bienestar integral, así que no le das espacio a una relación codependiente. 

Trabaja en tu desarrollo personal

Crecer cada día en tus ámbitos de vida, por ejemplo, perfeccionar tus habilidades y ampliar tus conocimientos profesionales, te ayuda a evitar desarrollar codependencia.

Trázate metas y objetivos, planifica tus días, dedica tiempo a tus hobbies, dedícate tiempo a ti mismo. 

Cuida tu sistema de creencias

Ten en cuenta que es importante revisar constantemente tus creencias, para así impedir que creencias limitantes hagan nido en tu mentalidad y te inclinen hacia manifestaciones de codependencia.

Ten un pensamiento crítico frente a ti mismo, pero, al mismo tiempo, sé realista respecto a tus posibilidades, habilidades, fortalezas y oportunidades. 

Apóyate en profesionales

Por último, debemos recomendarte que, en caso de identificar un problema de codependencia con mucha gravedad, y te des cuenta que no puedes evitarlo, acudas a profesionales que puedan orientarte y establecer estrategias contextualizadas en tu caso. Te recomendamos acceder a terapia online, pues es una forma segura, cómoda y efectiva de obtener ayuda de un profesional. 

¿Cómo dejar de ser codependiente de mi pareja?

Para dejar de ser codependiente de tu pareja, considera los siguientes pasos:

  1. Fortalece tu autoestima
    Reconoce tu valor individual y trabaja en tu autoconfianza. Practica el autocuidado, persigue tus intereses y celebra tus logros personales.
  2. Establece límites saludables
    Aprende a decir “no” cuando sea necesario y comunica tus necesidades de manera clara. Define qué comportamientos son aceptables y respeta tus propios límites.
  3. Fomenta tu independencia emocional
    Desarrolla hobbies y actividades que disfrutes por tu cuenta. Cultiva relaciones fuera de la pareja, como amistades y redes de apoyo.
  4. Busca ayuda profesional si es necesario
    Considera asistir a terapia psicológica o grupos de apoyo para entender y abordar los patrones de codependencia.

Comienza hoy tu terapia psicológica en línea de manera fácil, segura y confidencial en Terapify. Al dar clic aquí podrás comenzar tu proceso terapéutico con psicólogos en línea de alta calidad, agenda hoy mismo tu primera terapia psicológica.

¿Cómo trabajar la codependencia emocional?

Trabajar la codependencia emocional implica un compromiso contigo mismo para recuperar tu autonomía y bienestar. Es fundamental identificar los patrones de comportamiento que te llevan a priorizar las necesidades de otros sobre las tuyas y empezar a reemplazarlos con hábitos más saludables. Esto incluye fortalecer tu autoestima, establecer límites claros y fomentar tu independencia emocional. Al hacerlo, construirás relaciones más equilibradas y satisfactorias.

Si sientes que es difícil avanzar por tu cuenta, buscar apoyo profesional con psicólogos en línea puede ser clave. Un terapeuta puede ayudarte a explorar las raíces de tu codependencia y proporcionarte herramientas para desarrollar una relación más sana contigo mismo y con los demás. Recuerda que la transformación es un proceso gradual, pero cada paso que tomes hacia tu bienestar vale la pena.

Quizá te interese: ¡Toma terapia de pareja cdmx! 

Descubre si la dependencia emocional está afectando tus relaciones

La dependencia emocional puede influir profundamente en cómo te relacionas con los demás y en cómo te sientes contigo mismo. Este test de dependencia emocional te ayudará a identificar si estás experimentando patrones de apego poco saludables en tus relaciones y cómo podrían estar afectando tu bienestar emocional. Responderlo te tomará solo unos minutos, pero puede ser el primer paso para construir vínculos más equilibrados y fortalecer tu amor propio. Recuerda, mereces relaciones que te hagan sentir pleno. ¡Haz el test de dependencia emocional y conoce más sobre ti mismo!

Preguntas frecuentes sobre Codependencia

Una relación codependiente se caracteriza por la necesidad excesiva de controlar o complacer a la otra persona, la dificultad para establecer límites y el miedo constante al rechazo o abandono.

La codependencia puede llevar a una baja autoestima, ansiedad, estrés crónico y dificultades para mantener relaciones equilibradas y saludables.

No, la codependencia puede presentarse en cualquier tipo de relación, incluyendo familiares, amistades o laborales, siempre que haya una dinámica de dependencia emocional desequilibrada.

En algunos casos, trabajar en la autoestima, establecer límites y desarrollar independencia emocional puede ser suficiente. Sin embargo, en situaciones más complejas, la terapia profesional es altamente recomendable.

Existen recursos como libros sobre desarrollo personal, grupos de apoyo como Codependientes Anónimos (CoDA) y terapias especializadas en relaciones interpersonales.

Artículos que podrían interesarte:

Fuentes bibliográficas

  1. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352002000100002
  2. https://okdiario.com/salud/codependencia-emocional-76889
  3. American Psychological Association. (2021). Codependency. En APA Dictionary of Psychology. Recuperado de https://dictionary.apa.org/codependency

3 comentarios en “Codependencia: ¿qué es y cómo evitarla?”

  1. …soy codependiente y nesecito de su ayuda profesional…por favor..!!!!!!!!!!!!!

    1. Hola Hugo, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Lamento que estés pasando por esa situación, imaginamos que no debe de ser fácil. Creemos que lo mejor que puedes hacer es consultar con un psicólogo especialista en el tema. Te invito a revisar los perfiles de estos psicólogos https://www.terapify.com/psicologos?experience=Codependencia&pageSize=20&page=1 y agendar una cita con el que mejor se acomode a lo que buscas. Si tienes alguna duda, aquí estamos para ayudarte.

  2. Hola buen día soy una persona codependente y de verdad quiero salir de este estado eh trabajado en esto pero se me eh difícil

Los comentarios están cerrados.