Bulimia nerviosa: qué es, síntomas, causas y tratamiento

bulimia-nerviosa

En la actualidad existen enfermedades que podrían derivarse de las emociones, es tu cuerpo comunicándote que necesitas el apoyo o soporte para poder enfrentar estos problemas de salud. La bulimia nerviosa es una de estas enfermedades que podría causar daños tanto físicos como mentales en una persona que lo padece. 

Tener bulimia nerviosa puede ser complicado por los episodios de ingesta excesiva de alimentos que pueden ser conductas que podrían ser motivados porque la persona suele tener una preocupación obsesiva por su peso e imagen. Por lo que en este artículo te explicaremos a detalle qué es la bulimia nerviosa y cómo puedes trabajar en curarla. 

¿Qué es la bulimia nerviosa?

La bulimia nerviosa “es un trastorno alimentario que implica episodios recurrentes de atracones (es decir, períodos discretos de consumo incontrolado de cantidades anormalmente grandes de alimentos) seguidos de conductas compensatorias inapropiadas” según el diccionario de la American Psychological Association (APA)

Consiste en un trastorno de la alimentación. Esta condición puede causar daños irreparables tanto físicos como mentales en las personas que la padecen. Una persona con bulimia nerviosa come en exceso para luego purgarse. Es así como elimina calorías extras, haciéndolo de forma poco saludable.

La bulimia nerviosa se caracteriza por la presencia de episodios recurrentes de atracones, en los cuales la persona consume grandes cantidades de comida en un período corto de tiempo, acompañado de una sensación de pérdida de control sobre lo que come. Tras estos episodios, aparecen conductas compensatorias diseñadas para evitar el aumento de peso, como vómitos autoinducidos, uso de laxantes, diuréticos, ayunos prolongados o ejercicio físico excesivo. Estas conductas suelen realizarse en secreto, ya que la persona experimenta vergüenza, culpa y miedo al juicio de los demás.

Aunque las personas con bulimia nerviosa suelen mantener un peso corporal dentro del rango normal, su preocupación por la figura y el peso es excesiva y desproporcionada, influyendo significativamente en su autoestima. Este trastorno sigue un patrón repetitivo de atracones y conductas compensatorias, lo que puede generar un ciclo difícil de romper.

Tipos de bulimia nerviosa 

La bulimia nerviosa es un trastorno alimenticio caracterizado por episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos (atracones) seguidos de conductas compensatorias para evitar el aumento de peso. Existen diferentes tipos de bulimia nerviosa, según las estrategias utilizadas para compensar los atracones:

  • Bulimia nerviosa purgativa: Se caracteriza por el uso de métodos para eliminar rápidamente lo ingerido después de un atracón.

    Incluye:

    • Vómitos autoinducidos: acción frecuente para evitar la absorción de calorías.
    • Uso de laxantes: para acelerar el tránsito intestinal.
    • Uso de diuréticos: para eliminar líquidos en exceso.
  • Bulimia nerviosa no purgativa: En este tipo, no se emplean métodos purgativos, pero se recurren a otras conductas compensatorias extremas.

    Incluye:

    • Ayunos prolongados: dejar de comer por periodos largos para compensar el atracón.
    • Ejercicio físico excesivo: realizar actividad física en exceso como forma de “quemar calorías”.

Ambos tipos comparten la característica central de los atracones y las conductas compensatorias, pero difieren en los métodos utilizados para manejar el peso.

Síntomas de la bulimia nerviosa

Es necesario que se reconozcan los síntomas de este trastorno para así combatirlo. Este trastorno alimentario, puede diferenciarse de otros debido a una serie de cambios en el comportamiento relacionado a los alimentos, estos cambios, son síntomas a los que hay que prestar atención: 

  • Vivir con un miedo constante a ganar peso y realizar esfuerzos extremos para adelgazar.
  • Comer repetidamente cantidades excesivas de alimentos en poco tiempo (atracones).
  • Sentir una pérdida de control durante los atracones, como si no pudieras detenerte o controlar lo que comes.
  • Provocar vómitos de manera intencionada o hacer ejercicio extremo para evitar subir de peso.
  • Usar diuréticos, laxantes o enemas innecesariamente para compensar lo consumido.
  • Ayunar, reducir drásticamente las calorías o evitar ciertos alimentos entre atracones.
  • Hinchazón o dolor abdominal después de comer en exceso.
  • Inflamación de las glándulas salivales (cara hinchada) por los vómitos frecuentes.
  • Erosión del esmalte dental y sensibilidad en los dientes por el ácido estomacal.
  • Fatiga y debilidad constante debido a la mala nutrición.
  • Mareos o desmayos causados por desequilibrios electrolíticos.
  • Cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad, ansiedad o depresión.
  • Signos de deshidratación, como piel seca o sensación de sed excesiva.
  • Secrecía en relación con los hábitos alimenticios, evitando comer en público.
  • Aparición de callosidades en los dedos por inducir el vómito.

Se debe tener presente, que el desarrollo de la bulimia nerviosa podría causar problemas que se tornan cada vez más difíciles de solucionar. Si tienes familiares o amigos que manifiesten signos de bulimia nerviosa, bríndales acompañamiento y recomiéndales que hablen con un profesional.

sintomas-bulimia-nerviosa
Algunos síntomas de la bulimia nerviosa pueden verse así.

Causas de la bulimia nerviosa

Las causas de la bulimia nerviosa pueden ser debido a diferentes factores y pueden variar de una persona a otra debido que al comportamiento o el causante es diferente a cada persona, pero estos son algunos de los causantes más comunes y algunos más actualizados como es el uso de las redes sociales que han tenido un impacto en los jóvenes o adultos: 

  • Factores genéticos: la bulimia nerviosa podría tener una base en antecedentes familiares y podría tener un mayor riesgo para desarrollarla. 
  • Factores psicológicos: tener problemas de autoestima, tratar de ser perfecto, inseguridades, ansiedad y demás podría ayudar a desarrollar la bulimia nerviosa. 
  • Traumas o eventos estresantes: las experiencias traumáticas o las emociones que pueden tener alto estrés pueden desencadenar o contribuir al desarrollo de la bulimia nerviosa
  • Percepción distorsionada de la imagen corporal: las personas que pueden sufrir de bulimia nerviosa podría tener una percepción distorsionada de su peso y figura. 
  • Presión social: la presión social puede ser otra de las causas que lleven hacia la manifestación de la bulimia nerviosa. Ya que los estándares de belleza son poco realistas y son promovidos por los medios de comunicación. 
  • Presión interna por alcanzar estándares irreales: Muchas personas con bulimia enfrentan una autoexigencia extrema por cumplir expectativas personales o sociales que consideran inalcanzables.
  • Respuesta emocional desbordada: La bulimia puede desarrollarse como una forma de manejar emociones intensas o conflictos internos, especialmente en personas que evitan expresar abiertamente sus sentimientos.
  • Traumas o experiencias negativas relacionadas con la comida: Haber vivido situaciones de humillación, burlas por el peso o comentarios negativos sobre el cuerpo puede desencadenar patrones de compensación.
  • Imitación de patrones familiares: Crecer en un entorno donde otros miembros de la familia practican dietas extremas, conductas compensatorias o tienen obsesión con el peso puede influir en el desarrollo del trastorno.
  • Perfeccionismo combinado con inseguridad: La lucha constante entre querer ser “perfecto” y sentirse insuficiente alimenta la aparición de conductas autodestructivas como las de la bulimia.
  • Vulnerabilidad ante cambios importantes: Transiciones como mudanzas, rupturas amorosas, presión académica o cambios corporales en la adolescencia pueden ser detonantes para el desarrollo de la bulimia como un intento de “recuperar el control”.
  • Impacto cultural de las redes sociales: El constante bombardeo de imágenes idealizadas en redes sociales genera una percepción distorsionada del cuerpo y eleva el deseo de alcanzar ideales poco realistas.
  • Falta de habilidades de afrontamiento emocional: Algunas personas con bulimia no han desarrollado estrategias saludables para lidiar con el estrés, la ansiedad o la frustración, recurriendo a los atracones y purgas como vía de escape.

Además, se han establecido una serie de factores de riesgo que pueden propiciar el padecimiento del trastorno. Entre tales factores está el sexo, ya que tanto las mujeres como las niñas suelen ser más propensas a padecer bulimia. De igual forma, las etapas de la adolescencia y comienzo de la niñez representan mayor riesgo. Hay que tener en cuenta si se tienen antecedentes familiares con trastorno de alimentación, sobrepeso o problemas emocionales y psicológicos.

Diagnóstico: ¿Cómo saber si estoy sufriendo bulimia nerviosa? 

El diagnóstico de la bulimia nerviosa debe ser realizado por un profesional de la salud mental o un médico especializado, como un psicólogo, psiquiatra o médico general capacitado en trastornos alimenticios. Estos profesionales evaluarán tus síntomas, hábitos alimenticios y conductas relacionadas con el peso y la figura para determinar si estás enfrentando este trastorno. Para saber si podrías estar sufriendo de bulimia nerviosa, es importante prestar atención a las siguientes señales:

  1. Atracones frecuentes: Comer grandes cantidades de comida en poco tiempo, sintiendo que pierdes el control.
  2. Conductas compensatorias: Provocar vómitos, usar laxantes o hacer ejercicio extremo para evitar subir de peso.
  3. Preocupación excesiva por el peso y la figura corporal: Miedo intenso a ganar peso o sentir insatisfacción constante con tu cuerpo.
  4. Culpa y vergüenza después de comer: Sentir ansiedad, tristeza o enojo contigo mismo tras los atracones.
  5. Relación conflictiva con la comida: Comer en secreto o evitar comer en público por miedo al juicio.

¿Con quién acudir?

Si sospechas que tienes bulimia nerviosa:

  • Agenda una consulta con un psicólogo especializado en trastornos alimenticios, quien puede ofrecerte terapia para abordar las causas emocionales y conductuales del problema.
  • Consulta a un psiquiatra si necesitas evaluar la posibilidad de tratamiento médico adicional, como medicamentos para regular la ansiedad o la depresión.
  • Visita a un nutriólogo especializado en trastornos alimenticios para que te ayude a construir una relación más saludable con la comida.

Importante:

El primer paso para saber si estás sufriendo de bulimia nerviosa es reconocer los síntomas y buscar ayuda profesional. Evita automedicarte o enfrentar el problema solo; contar con un equipo de especialistas es clave para una recuperación efectiva. Si te sientes inseguro o confundido, hablar con tu médico de confianza puede ser el punto de partida ideal para que te dirija al especialista adecuado.

¿Cómo saber si mi bulimia es de gravedad? 

La bulimia nerviosa es un trastorno alimenticio que puede variar en su nivel de severidad dependiendo de la frecuencia y la intensidad de los síntomas. Identificar si la condición es grave es crucial para buscar el tratamiento adecuado. A continuación, te presentamos algunos indicadores clave que pueden ayudarte a evaluar la gravedad de tu bulimia nerviosa, especialmente si experimentas episodios frecuentes de comer grandes cantidades de comida seguidos de conductas compensatorias.

  • Frecuencia de los atracones y purgas: Si estás comiendo grandes cantidades de comida en poco tiempo y realizando conductas compensatorias (como vómitos o uso de laxantes) más de una vez por semana durante varios meses, podría indicar un caso de mayor gravedad.

  • Impacto en la salud física: Problemas como deshidratación, alteraciones en los electrolitos, daño dental por los vómitos frecuentes, pérdida o aumento significativo de peso, y problemas gastrointestinales pueden ser señales de que la bulimia nerviosa está afectando seriamente tu cuerpo.

  • Dificultad para controlar los episodios: Si sientes que no puedes detener los atracones ni las purgas a pesar de intentarlo, o si estas conductas están interfiriendo con tu vida diaria, puede ser un signo de que necesitas ayuda profesional inmediata.

  • Presencia de pensamientos obsesivos sobre la comida y el cuerpo: Si gran parte de tu día está ocupada pensando en lo que vas a comer, en las calorías o en cómo compensar un atracón, es un indicador de que la bulimia nerviosa podría estar afectando tu bienestar mental.

  • Repercusiones emocionales: La sensación constante de culpa, vergüenza, ansiedad o tristeza relacionada con los episodios de comer grandes cantidades de comida y las purgas puede ser un síntoma de que el trastorno está teniendo un impacto emocional severo.

  • Aislamiento social y dificultades en las relaciones: Si evitas situaciones sociales que impliquen comida o notas que tus relaciones se ven afectadas por tu preocupación constante con los episodios de atracones y purgas, esto puede ser un signo de gravedad.

  • Alteraciones en el desempeño diario: Dificultades para concentrarte en el trabajo, los estudios o las actividades cotidianas debido al impacto físico y emocional de la bulimia nerviosa indican que el trastorno está interfiriendo significativamente con tu vida.

Buscar ayuda temprana es esencial para prevenir complicaciones graves. Si identificas varios de estos indicadores, te recomendamos acudir a un profesional de la salud especializado en trastornos alimenticios.

Tratamiento de la bulimia nerviosa 

Si estás buscando cómo superar la bulimia nerviosa o un tratamiento para la bulimia, existen cuatro formas de tratamientos fundamentales:

  • Terapia psicológica: la psicoterapia o terapia psicológica puede ser de tipo cognitiva conductual, terapia familiar o interpersonal. Esta te puede ayudar a identificar los patrones de comportamientos que provocan que te dé bulimia nerviosa.
  • Terapia nutricional: trabajar con un nutricionista especializado en trastornos alimentarios puede ayudarte a establecer patrones de alimentación más saludables para tener una comida más equilibrada. 
  • Medicamentos: el tratamiento médico son los medicamentos, en cuyo caso deben ser prescritos por un médico especialista, en este caso un psiquiatra.
  • Apoyo familiar: es importante que cuentes con apoyo familiar para que tu proceso sea beneficioso esto en casos muy particulares como jóvenes o adolescentes con bulimia nerviosa.
  • Hospitalización: esto solo se da en casos muy extremos y es requerido por un médico o especialista que vea que los síntomas del paciente son graves. Pero todos los tratamientos te llevarán al camino de la sanación. 
  • Atención médica general: La bulimia nerviosa requiere atención médica integral que combine terapia psicológica, asesoramiento nutricional y, en algunos casos, medicamentos.

Cada tratamiento debe ser especializado para cada tipo de paciente, ya que para que funcione deberás llevar este proceso y ver qué te funciona y qué no te funciona. En la actualidad este es un tema de mucha importancia, compártelo con otras personas. De esa formar contribuirás a que comprendan mejor la bulimia nerviosa y puedan prevenirla.

Consecuencias de la bulimia nerviosa: 

Entre las posibles consecuencias que podría una persona verse enfrentado por padecer este tipo de trastorno, pueden ser las siguientes: 

  • Deshidratación: debido a que la persona podría utilizar laxantes o algún tipo de provocación de vomito podría tener una deshidratación excesiva. 
  • Problemas físicos: algunos problemas del corazón, caries dentales, la irregularidad o completa ausencia del período menstrual en las mujeres
  • Ansiedad y depresión: eso podría provocar que aparezcan cuadros de ansiedad y depresión si no se trata con algún profesional de la salud. 
  • Adicciones: el alcoholismo y drogadicción son consecuencias de la bulimia nerviosa.

La bulimia puede crear un ciclo de desconexión emocional, donde la persona pierde la capacidad de identificar y manejar sus emociones de forma saludable. Esto no solo intensifica la sensación de vacío y culpa, sino que también puede llevar a una dependencia psicológica del atracón como forma de aliviar el malestar emocional. Esta desconexión dificulta el desarrollo de relaciones significativas, ya que la persona puede sentir vergüenza o miedo de ser descubierta, lo que la lleva a aislarse socialmente.

Una persona que no recibe ayuda para controlar este trastorno alimentario, podría terminar suicidándose. Es por ello que se recomienda buscar ayuda profesional, antes de que la bulimia nerviosa evolucione. El primer paso es hacerse consciente de que se padece de un trastorno alimentario. De esa forma se estará dispuesto a recibir la ayuda.

Identifica señales de trastornos de la conducta alimentaria con este test

La relación con la comida y el cuerpo puede convertirse en un desafío que afecta tu bienestar físico y emocional. Este test de TCA (trastornos de la conducta alimentaria) está diseñado para ayudarte a identificar posibles patrones preocupantes y reflexionar sobre tu salud emocional. Dedicar unos minutos a responder este test puede ser el primer paso hacia la comprensión de lo que estás viviendo y la búsqueda de apoyo. Recuerda, cuidar de ti mismo es importante. ¡Haz el test de TCA y prioriza tu bienestar!

 

Preguntas frecuentes sobre bulimia nerviosa

La bulimia nerviosa es un trastorno alimenticio caracterizado por episodios de ingesta excesiva de comida, seguidos de conductas para evitar el aumento de peso, como el vómito inducido o el uso de laxantes.

Los síntomas incluyen comer grandes cantidades de comida en poco tiempo, purgas, preocupación excesiva por el peso, baja autoestima y problemas físicos como deshidratación y desequilibrios electrolíticos.

Las causas de la bulimia pueden incluir factores genéticos, psicológicos, sociales y culturales que influyen en la percepción del cuerpo y la alimentación.

El tratamiento puede incluir terapia psicológica, como la cognitivo-conductual, intervención nutricional y, en algunos casos, medicación para manejar síntomas relacionados como la ansiedad o depresión.

Si no se trata, la bulimia puede causar serios problemas de salud como enfermedades cardíacas, daño en el esófago, desequilibrio hormonal e incluso la muerte.

Referencias: 

  1. APA Dictionary of Psychology. (s.f.). Bulimia nerviosa. Recuperado de https://dictionary.apa.org/bulimia-nervosa
  2. “Bulimia Nerviosa: Evaluación, Tratamiento y Prevención” de Ricardo D. Cumsille y Carlos R. Musalem.
  3. Cumsille, R. D., & Musalem, C. R. (2019). Bulimia Nerviosa: Evaluación, Tratamiento y Prevención. Ediciones Médicas y Científicas.

Artículos que podrían interesarte: