¿Qué hacer si me siento solo? Consejos para superar la soledad

Mujer sentada mirada preocupada en la escalera

A veces uno puede estar rodeado de personas o en contacto con ellas por redes sociales y aún así sentirse solo. Aunque no lo parezca, esta es una sensación bastante común, a pesar de ser incómoda. Si te identificas con ella y alguna vez te has hecho la pregunta ¿por qué me siento solo? o ¿por qué me siento sola? Estás en el lugar correcto, hoy te contaremos más sobre esta sensación.

Sentirse solo es una experiencia que puede afectar a cualquiera en diferentes momentos de la vida. A veces, la soledad es externa, cuando no hay personas a nuestro alrededor, pero en otras ocasiones es interna, incluso estando rodeados de gente.

La soledad puede surgir por muchas razones: la falta de conexiones profundas, la sensación de no ser comprendido, la distancia con seres queridos o incluso por un proceso personal de autodescubrimiento. También puede estar relacionada con momentos de cambio, pérdidas o crisis emocionales.

La experiencia de sentirse solo

La soledad es una experiencia común. A veces, se siente sola incluso cuando estamos rodeados de gente, porque no encontramos a alguien que entienda nuestros pensamientos. Las causas pueden ser muchas:

  • Cambios importantes en la vida
  • La pérdida de un ser querido
  • La falta de relaciones significativas
  • Un proceso interno de autoconocimiento
  • Falta de conexión emocional con los demás.
  • Aislamiento social voluntario o involuntario.
  • Baja autoestima o inseguridad.
  • Pérdida de seres queridos o cambios importantes en la vida.
  • Dificultad para expresar emociones o comunicarse.
  • Uso excesivo de redes sociales sin interacciones reales.

En ocasiones, la soledad afecta nuestro bienestar. Sin embargo, también es una oportunidad para conocernos mejor y crecer. Aprender a estar solo, desarrollar nuevas relaciones o fortalecer las existentes ayuda a transformar este sentimiento en un aprendizaje personal.

Sentirse solo estando acompañado:

  • Puede ocurrir cuando no hay conexión emocional con quienes nos rodean.
  • La incomprensión o falta de apoyo pueden generar sentimientos de soledad.
  • Relaciones superficiales o insatisfactorias pueden hacer que alguien se sienta solo.

Te recomendamos: Apps de terapia psicologica

¿Por qué me siento solo?

Conocer las causas del por qué te puedes sentir solo, puede tener diferentes motivos. Algunas de las razones por las cuales te puedes sentir solo son las siguientes:

  • Falta de conexión emocional: a veces puedes tener mucha gente a tu alrededor pero no sentir ninguna conexión emocional
  • Falta de compañía: no tener a muchas personas con las que puedas compartir experiencias puede ser uno de los motivantes de por que te sientes solo.
  • Cambio en relaciones sociales: perder una amistad o tener una ruptura amorosa puede afectar significativamente en sentirte solo, ya que puede que tener una pérdida de este estilo sientas la ausencia de la persona.
  • Baja autoestima: al tener baja autoestima puedes sentir que no mereces conexión con alguien y esa puede ser una de las razones por las que sientes solo
  • No tener actividades: si no tienes actividades que te hagan sentir motivado o que te apasionen puede que te sientas solo o sola, por lo que es importante tener estas actividades significativas como ejemplo ir a conciertos, tener un club de lectura, jugar algún tipo de deporte.

Síntomas de soledad

Los síntomas de una persona que está viviendo soledad puede ser diferentes para cada uno de ellos por lo que si tienes uno o más síntomas, podrías estar pasando por un momento de soledad pero para cada persona es diferente:

  • Vacío emocional
  • Sentimientos de tristeza
  • Aislamiento y desconexión con los demás
  • Falta de interés en actividades sociales
  • Pensamientos negativos
  • Apatía
  • Falta de motivación
  • No tener apetito

¿Qué pasa en mi cuerpo y mente cuando me siento solo?

Cuando te sientes solo puedes experimentar lo siguiente:

  • Aumento del estrés y la ansiedad: La soledad eleva los niveles de cortisol, lo que puede generar preocupación constante, nerviosismo y dificultad para relajarse.
  • Sentimientos de tristeza o depresión: La falta de conexión social puede provocar vacío emocional, desesperanza y baja autoestima, contribuyendo al desarrollo de la depresión.
  • Problemas de sueño y fatiga: La ansiedad asociada a la soledad puede causar insomnio, sueño de mala calidad y una sensación constante de cansancio.
  • Falta de motivación y dificultad para concentrarse: La mente puede estar ocupada con pensamientos negativos, reduciendo la capacidad de enfocarse en tareas diarias y disminuyendo el interés en actividades placenteras.
  • Aislamiento progresivo y pérdida de interés en actividades: La soledad prolongada puede llevar a evitar interacciones sociales, reforzando el ciclo de aislamiento y desinterés por la vida cotidiana.

El sentimiento de soledad

Todos podemos reconocer el deseo de conectar con los demás, tener amigos, sentirnos queridos y sentir que pertenecemos a un grupo. Esto no es solo socialmente valorado, sino también se relaciona con aspectos positivos como salud física, resiliencia e incluso una vida más larga.

A pesar de esta necesidad de conexión, muchas personas se sienten solas frecuentemente.  Eso nos lleva a preguntarnos… ¿Qué es la soledad exactamente?

Definición de soledad

La soledad es el estado de incomodidad cuando percibimos una distancia entre el deseo de conexión que quisiéramos y el que realmente estamos teniendo. Es decir, vemos una diferencia entre las relaciones que quisiéramos tener y las que tenemos. Las características principales de la soledad son:

  • Sentir que tenemos menos relaciones de las que quisiéramos
  • Sentir que nuestras relaciones no son lo suficientemente cercanas y auténticas
  • Sentirnos “dejados de lado”
  • Sentir que no tenemos a quién recurrir en caso de problemas

A partir de esto, podemos entender que la soledad tiene más que ver con cómo nos sentimos sobre nuestras relaciones, que con el tener amistades o no. Es decir, es una sensación subjetiva. Puede haber personas con una familia extensa o personas casadas que aún así sufren sentimientos de soledad, ya que la soledad no se debe solamente a factores externos.

¿Por qué me siento solo?

Hay distintos motivos por los cuales una persona se puede sentir sola. De acuerdo a las investigaciones se ha podido encontrar algunos factores comunes:

Cambios de vida

Hay ciertas experiencias de cambio que nos pueden llevar a sentir soledad. Entre estas están el duelo, retiro, cambio de trabajo, el comienzo de la universidad, la mudanza  y  las rupturas amorosas. Estas experiencias traen consigo una sensación de soledad más evidente, ya que ha habido una separación física de las personas cercanas o es una situación donde no hay personas conocidas.

Aspectos personales

Hay algunas dificultades de salud mental que se relacionan con la sensación de soledad. Por ejemplo, la depresión. La depresión por lo general puede hacer que la persona tienda a aislarse y experimente el sentimiento de soledad.

Asimismo, las personas con pocas habilidades sociales, baja confianza o autoestima, pueden sentir soledad de manera más frecuente, por la dificultad en establecer relaciones. De la misma forma, el rasgo de la introversión se relaciona con el experimentar más tiempo a solas, lo que podría generar sentimientos de soledad.

Percepción de nuestras relaciones

También es posible que tengamos una mala percepción sobre nuestras relaciones. Por un lado, podemos sentir que no son auténticas sino más superficiales, entonces no nos terminamos de sentir a gusto a pesar de tener personas al rededor.  

Por otro lado, podemos sentir que la cantidad de relaciones que tenemos no son suficientes, es decir, quisiéramos tener más amigos o personas cercanas. Además, puede pasar que seamos más sensibles al rechazo, entonces vemos el rechazo de manera más frecuente y podemos sentir soledad por ello.

Tecnología

Si bien la tecnología nos ayuda a mantenernos cerca de las personas queridas, esto no siempre se traduce en no experimentar sentimientos de soledad. Esto es porque a veces, la tecnología, específicamente las redes sociales, nos muestran una gran cantidad de personas al rededor nuestro, pero no necesariamente las relaciones virtuales (o mantenidas de manera virtual) se experimentan como “buenas” relaciones, por lo que no ayudan a eliminar la soledad.

Te recomendamos: Línea de ayuda psicológica

Consecuencias de la soledad

Se ha visto que la soledad puede traer consigo algunas consecuencias. Las personas que sienten que tienen muy pocas conexiones sociales de apoyo, son más propensas a condiciones como problemas de corazón, problemas respiratorios y problemas metabólicos. Asimismo, el experimentar soledad de manera constante se relaciona a problemas de salud mental como el estrés, ansiedad, problemas de memoria y aprendizaje, y la depresión.

¿En algún caso la soledad es buena?

Hay algunas personas que pueden decir “pero a mi me gusta estar solo” o “en realidad yo prefiero estar sola”. Por eso es importante resaltar la diferencia entre el estar solo versus el sentirse solo. Como mencionamos, la soledad es una sensación y experiencia subjetiva, que no se reduce a encontrarse físicamente solo.

El “estar solo” es voluntario. Las personas que quieren tiempo a solas lo buscan y lo disfrutan. Además, este tiempo no impide que sigan manteniendo sus relaciones, ni que inviertan tiempo viendo a otros, solo quiere decir que también valoran su tiempo personal. Incluso, el estar solo puede traer distintos beneficios como la concentración, la productividad, la reflexión y el descanso. Esto es muy distinto al “sentirse solo”, que es involuntario, ya que sí se desea una conexión, pero por distintos motivos esta no se está dando.

¿Qué hacer si te sientes solo?

Sabemos que es una sensación incómoda y puede ser difícil en ocasiones, sin embargo, no hay que tenerle miedo a la soledad. Hay algunas acciones que podemos tomar para disminuir o prevenir esta sensación:

  • Enfócate en desarrollar relaciones de calidad: Busca conocer a personas con actitudes e intereses similares a los tuyos. Recuerda, lo que combate la soledad es la calidad en tus relaciones, no la cantidad.
  • Reconoce la soledad como una necesidad de cambio: La soledad está siendo una señal de que no estás a gusto con la manera en las que están tus relaciones en el presente, así que es momento de hacer cambios.
  • Haz algo nuevo que te permita conocer a nuevas personas: Inscríbete en una clase o métete a un grupo que sea de tu interés. Esto podría ayudarte a conocer a nuevos amigos.
  • Fortalece tus relaciones existentes: Podrías llamar a alguna persona con la que no hablas hace un tiempo. Recuerda, tener unos cuantos amigos cercanos, así sean pocos, puede eliminar el sentimiento de soledad.
  • Trabaja en reducir la percepción negativa sobre tus relaciones: Como dijimos, la soledad a veces viene por la forma en la que evaluamos nuestras relaciones. Quizás esto lo podrías hablar con un psicólogo que te ayude a identificar los pensamientos que te estén jugando en contra.
  • Mantener contacto con familiares y amigos. Dedica tiempo a enviar mensajes, hacer llamadas o planear encuentros en persona. La conexión regular, aunque sea breve, refuerza los lazos y disminuye la sensación de aislamiento.
  • Buscar nuevas actividades o pasatiempos que involucren a otras personas. Únete a grupos de interés, clases o clubes donde puedas compartir experiencias con otros. Actividades como el deporte, el voluntariado o talleres creativos pueden ayudarte a conocer gente con intereses similares.
  • Expresar sentimientos y emociones con alguien de confianza. Hablar sobre lo que sientes con un amigo, familiar o incluso un terapeuta puede aliviar la carga emocional y hacerte sentir comprendido. No guardes todo para ti; compartir ayuda a fortalecer los vínculos.
  • Practicar la gratitud y el autocuidado emocional. Reflexiona sobre lo positivo en tu vida y desarrolla hábitos que fomenten tu bienestar, como la meditación, el ejercicio o escribir en un diario. Aprender a disfrutar tu propia compañía también reduce la sensación de soledad.
  • Considerar adoptar una mascota. Un animal de compañía puede brindar apoyo emocional y motivarte a establecer una rutina. Además, pasear un perro o acudir a eventos para dueños de mascotas facilita la interacción social con otras personas.

La importancia de buscar ayuda

Si consideras que tienes alguno de estos síntomas y te sientes solo continuamente, es momento de buscar ayuda de un profesional de la salud como un psicólogo en línea que puede ayudarte a identificar qué está afectando tu bienestar emocional, muchas veces puede relacionarse con la ansiedad o depresión y un profesional te puede brindar las herramientas para encontrar la paz mental que te mereces

Recuerda que no estás solo en este proceso. Buscar apoyo es un acto de autocuidado y una decisión valiente. La terapia puede ayudarte a desarrollar habilidades para gestionar tus emociones, mejorar tus relaciones personales y encontrar la paz mental que te mereces. Tomar el primer paso hacia el bienestar puede marcar una gran diferencia en tu vida.

Artículos que podrían interesarte:

Quizá te interese: Paginas de autoayuda psicologica

Referencias

  1. Gans, S. (2020). Things To Do By Yourself. Recuperado de https://www.verywellmind.com/the-benefits-of-being-by-yourself-4769939
  2. Morin, A. (2021). Loneliness: Causes and Health Consequences. Recuperado de https://www.verywellmind.com/loneliness-causes-effects-and-treatments-2795749
  3. Psychology Today. (2021). Loneliness. Recuperado de https://www.psychologytoday.com/us/basics/loneliness
  4. Yanguas, J., Pinazo-Henandis, S., y Tarazona-Santabalbina, F. (2018). The complexity of loneliness. Acta bio-médica, 89(2), 302–314. 
  5. May, R. (1951). La soledad humana: El miedo al vacío existencial.